Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La mejora vegetal en la UE, un sector clave ante los nuevos desafíos legislativos

           

La mejora vegetal en la UE, un sector clave ante los nuevos desafíos legislativos

10/03/2025

La regulación de la mejora vegetal en la Unión Europea se encuentra en un momento decisivo. Con la nueva configuración de la Comisión y el Parlamento Europeo, el sector enfrenta retos estratégicos que marcarán su evolución en los próximos años. En este contexto, la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) ha celebrado su asamblea anual con una jornada en la que se ha debatido sobre las normativas que afectarán a la innovación en el ámbito agrario.

La jornada reunió a representantes institucionales y del sector para analizar el panorama actual. Se discutieron las iniciativas legislativas que la Comisión Europea ha lanzado en agricultura y los procesos regulatorios en curso, con especial atención a la producción y comercialización del material vegetal de reproducción, las técnicas de edición genética y la revisión del sistema de protección de variedades vegetales. La sensación general es que los plazos legislativos son largos y complejos, y que alcanzar acuerdos en un marco político diverso requiere esfuerzos adicionales.

Desde el ámbito agrario, se puso el foco en la necesidad de que la regulación tenga en cuenta la realidad del sector y no solo criterios políticos. Se subrayó la importancia de trasladar la información a los agricultores de manera clara y accesible, especialmente en temas técnicos como las NGTs. También se mencionó que la eliminación de los comités por cultivo ha dificultado el diálogo con la Comisión, al haberse diluido la especificidad de cada producto dentro de estructuras más generalistas.

Uno de los puntos que generó mayor consenso fue la necesidad de fortalecer la innovación en el sector agrícola. Se coincidió en que la edición genética puede ser una herramienta clave para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones europeas, siempre y cuando se regule con criterios científicos. También se abordó el papel de la rentabilidad y la competencia global, señalando que otros mercados cuentan con estas herramientas mientras que en la UE aún se debate su implementación.

El Ministerio de Agricultura también tuvo un papel destacado en la jornada, informando sobre los avances logrados en la negociación de la regulación de las NGTs. Se destacó que el trabajo realizado en la presidencia española ha servido de base para la actual presidencia polaca, lo que permite seguir defendiendo una postura alineada con los intereses del sector en España.

Desde ANOVE, se insistió en la relevancia de la mejora vegetal para el futuro de la agricultura, destacando el papel de España como uno de los principales focos de investigación en el ámbito. Se recordó que el marco regulador que se está debatiendo en estos momentos será determinante para los próximos 15 o 20 años, lo que hace aún más necesario alcanzar acuerdos equilibrados que permitan el desarrollo del sector.

La jornada concluyó con la idea de que la regulación debe ajustarse a la realidad productiva y no quedar solo en principios generales. El sector necesita reglas claras, plazos definidos y un respaldo decidido a la innovación. La agricultura del futuro se está definiendo ahora, y el resultado de estos debates marcará su evolución en las próximas décadas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025
  • Objetivo cumplido antes de 2030: la UE reduce en más del 50% el uso de fitosanitarios 16/07/2025
  • Fertiberia nombra a Juan Pablo Llobet como nuevo CEO para reforzar su expansión internacional 15/07/2025
  • El uso de fertilizantes minerales en la UE cae un 3,7% en 2023, con una reducción acumulada del 20% desde 2017 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo