• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La mejora vegetal en la UE, un sector clave ante los nuevos desafíos legislativos

           

La mejora vegetal en la UE, un sector clave ante los nuevos desafíos legislativos

10/03/2025

La regulación de la mejora vegetal en la Unión Europea se encuentra en un momento decisivo. Con la nueva configuración de la Comisión y el Parlamento Europeo, el sector enfrenta retos estratégicos que marcarán su evolución en los próximos años. En este contexto, la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) ha celebrado su asamblea anual con una jornada en la que se ha debatido sobre las normativas que afectarán a la innovación en el ámbito agrario.

La jornada reunió a representantes institucionales y del sector para analizar el panorama actual. Se discutieron las iniciativas legislativas que la Comisión Europea ha lanzado en agricultura y los procesos regulatorios en curso, con especial atención a la producción y comercialización del material vegetal de reproducción, las técnicas de edición genética y la revisión del sistema de protección de variedades vegetales. La sensación general es que los plazos legislativos son largos y complejos, y que alcanzar acuerdos en un marco político diverso requiere esfuerzos adicionales.

Desde el ámbito agrario, se puso el foco en la necesidad de que la regulación tenga en cuenta la realidad del sector y no solo criterios políticos. Se subrayó la importancia de trasladar la información a los agricultores de manera clara y accesible, especialmente en temas técnicos como las NGTs. También se mencionó que la eliminación de los comités por cultivo ha dificultado el diálogo con la Comisión, al haberse diluido la especificidad de cada producto dentro de estructuras más generalistas.

Uno de los puntos que generó mayor consenso fue la necesidad de fortalecer la innovación en el sector agrícola. Se coincidió en que la edición genética puede ser una herramienta clave para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones europeas, siempre y cuando se regule con criterios científicos. También se abordó el papel de la rentabilidad y la competencia global, señalando que otros mercados cuentan con estas herramientas mientras que en la UE aún se debate su implementación.

El Ministerio de Agricultura también tuvo un papel destacado en la jornada, informando sobre los avances logrados en la negociación de la regulación de las NGTs. Se destacó que el trabajo realizado en la presidencia española ha servido de base para la actual presidencia polaca, lo que permite seguir defendiendo una postura alineada con los intereses del sector en España.

Desde ANOVE, se insistió en la relevancia de la mejora vegetal para el futuro de la agricultura, destacando el papel de España como uno de los principales focos de investigación en el ámbito. Se recordó que el marco regulador que se está debatiendo en estos momentos será determinante para los próximos 15 o 20 años, lo que hace aún más necesario alcanzar acuerdos equilibrados que permitan el desarrollo del sector.

La jornada concluyó con la idea de que la regulación debe ajustarse a la realidad productiva y no quedar solo en principios generales. El sector necesita reglas claras, plazos definidos y un respaldo decidido a la innovación. La agricultura del futuro se está definiendo ahora, y el resultado de estos debates marcará su evolución en las próximas décadas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • Las nuevas normas de nutrición sostenible de suelos incrementa la burocracia según ASAJA sector 24/10/2025
  • Corteva impulsa el Congreso Symposia Series en Córdoba para promover la innovación agrícola 23/10/2025
  • Se introducen modificaciones en el RD sobre fertilización por adaptarse a las explotaciones familiares 23/10/2025
  • New Holland y Salesianos Padre Aramburu se alían para impulsar la formación técnica agrícola en Burgos 20/10/2025
  • Alisson Gabriela Espín y Miguel Alcantud, premiados en los Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales 2025 17/10/2025
  • Grupo Fertiberia premia la seguridad y salud en el trabajo con la tercera edición de sus Premios SaFer 14/10/2025
  • Fertilizantes: Un sector estratégico y una palanca de innovación 13/10/2025
  • Los precios internacionales de los fertilizantes caen en septiembre: menor demanda india y más exportaciones desde China 08/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo