La Comisión Europea ha propuesto la prórroga de las medidas para los cítricos de Argentina, Brasil, Sudáfrica, Uruguay y Zimbabue frente a Phyllosticta citricarpa, que provoca el temido hongo de la Mancha Negra (Reglamento (UE) 2022/632). Estas medidas expirarán el 31 de marzo de 2025 por lo que la UE ha propuesto prorrogarlas hasta abril de 2028. Ha abierto una consulta publica para que las partes interesadas, tanto de la UE como de terceros países, puedan opinar sobre esta prórroga. La consulta pública acabó ayer y solo recibió 8 comentarios de los que solo dos comentarios fueron favorables a prorrogar las medidas.
Estos dos comentarios proceden del sector productor de cítricos, concretamente de la organización agraria española Unión de Uniones y de la italiana Coldiretti. Ambas dos se posicionan a favor de la prórroga ya que consideran que hay riesgo alto de entrada de la enfermedad y que si esto ocurriera supondría un golpe irreparable para la citricultura de la UE.
Hay un tercer comentario de la UE, pero no es favorable a la prórroga. Es del Centro de productos frescos de los Países Bajos, que representa a los productores, organizaciones de productores y comerciantes. Considera que la propuesta de las medidas temporales por otros tres años no es proporcionada y es demasiado restrictiva para el comercio.
Los otros cinco comentarios proceden de terceros países, concretamente de Sudáfrica y Argentina, que son exportadores de cítricos a la UE. Estos comentarios obviamente van en contra de la prórroga. Uno es del Centro de Investigación de Cítricos de Sudáfrica que dice que las regulaciones de la UE, relativas a la importación de cítricos afectados por P. citricarpa no tienen justificación técnica. Hay otro comentario de Sudáfrica, de un particular, en la misma línea que el anterior. Mantiene que no hay evidencia científica de que la mancha negra de los cítricos se propague y se establezca utilizando la fruta como vía de transmisión.
Hay otros dos comentarios desfavorables a la propuesta de la Asociación de Citricultores de Sudáfrica y del Foro de Productores de Fruta Fresca de Sudáfrica.
El sexto comentario en contra es de Argentina, del Servicio nacional de calidad y sanidad agraria (SENASA) que considera que el riesgo de introducción de Phyllosticta citricarpa a través del ingreso de frutos frescos, es muy bajo o insignificante y por tanto, la medida fitosanitaria que se aplique debería ser proporcional al riesgo de la plaga. Además, recuerda que aunque sus importaciones tienen intercepciones, éstas cada vez son menos.
¿Cuáles son las principales medidas incluidas en el reglamento que se quiere prorrogar?
Desde UdeU recuerdan las principales medidas:
Registro y homologación de las instalaciones de producción: Los frutos deberán proceder de instalaciones registradas y homologadas por las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF) de los países exportadores, con trazabilidad garantizada mediante códigos de identificación.
Tratamientos y medidas agrícolas: Verificación obligatoria de la aplicación de tratamientos preventivos en origen y de la recolección en zonas libres de plagas. Certificado fitosanitario. Inclusión de información detallada de los envíos, incluidas las fechas de inspección y trazabilidad.
Muestreo y controles físicos: Análisis de muestras de al menos 200 frutos por lote de 30 toneladas o fracción.
Requisitos específicos para procesado industrial: Restricciones en el almacenamiento y manipulación para evitar la propagación de la plaga.
Elevada presencia de Phyllosticta citricarpa en las importaciones a la UE
La prueba de esa amenaza son las continuas intercepciones detectadas por el Sistema de Alerta Rápida de Alimentos y Piensos de la Comisión Europea, solo en los tres últimos años un total de 203, de las que 183 (el 95%) se concentran en cinco países como son Argentina, Brasil, Sudáfrica, Uruguay y Zimbabue que son precisamente sobre los que se pretende aplicar la prórroga de las medidas, por lo que la propuesta de la Comisión, en este punto, es coherente, recuerdan desde UdeU.
Con estos datos, la presencia de Phyllosticta citricarpa en las importaciones de esos países continúan siendo peligrosamente elevadas para la citricultura europea con un empeoramiento de las detecciones respecto al total de interceptaciones con la presencia de este hongo. Respecto a las intercepciones de productos agrícolas procedentes de estos cinco países con presencia de Phyllosticta citricarpa, lo cierto es que a pesar de las medidas establecidas en el Reglamento (UE) 2022/632 no se han reducido ni drástica ni significativamente por lo que la organización insta a reforzarlas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.