Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / China logra un récord en la producción de cereales y reduce las importaciones

           

China logra un récord en la producción de cereales y reduce las importaciones

29/01/2025

La producción de cereales en China ha alcanzado un máximo histórico de 706,5 Mt durante la campaña 2024/25, lo que supone un incremento del 1,6% respecto al año anterior, según un informe del Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Este crecimiento responde a la expansión de la superficie cultivada y a la mejora de los rendimientos en los tres principales cultivos: maíz, trigo y arroz.

Producción por cultivos de China

El maíz se consolida como el principal cereal en China, alcanzando 294,9 Mt, un 2% más que en la campaña anterior. Este incremento se debe a la adopción de variedades de alto rendimiento y a la ampliación de las áreas sembradas. Sin embargo, las estimaciones industriales oscilan entre 280 y 293 Mt debido a problemas de calidad relacionados con la contaminación por toxinas en ciertos lotes. Estos problemas podrían impactar en su uso para alimentación animal y en su competitividad internacional.

La producción de trigo creció un 2,6%, alcanzando 140,1 Mt. A pesar de este aumento en los rendimientos, se han identificado lotes con niveles elevados de toxinas en regiones como Henan y Hubei, lo que limita la disponibilidad de grano de alta calidad. Por su parte, el arroz ha registrado un ligero incremento, situándose en 145,3 Mt, con precios estables y actividad constante en los mercados provinciales clave.

Reducción de las importaciones

China ha reducido significativamente sus importaciones de cereales en esta campaña. Las compras de maíz han caído un 40%, situándose en 14 Mt, como resultado de las políticas gubernamentales destinadas a proteger a los agricultores locales y diversificar las fuentes de suministro. En este contexto, ha aumentado la importación desde países sudamericanos, mientras que Estados Unidos ha perdido peso como proveedor clave.

Las importaciones de trigo también han disminuido un 37%, alcanzando 8 Mt. Este descenso se debe a una producción interna fuerte y a una demanda más débil, aunque el comercio con Argentina ha experimentado un crecimiento. En contraste, las importaciones de arroz han aumentado gracias a la relajación de restricciones de exportación por parte de India, asegurando una oferta estable en el mercado doméstico.

Estas medidas proteccionista han logrado reducir considerablemente la dependencia de las importaciones Chinas. En 2020/21, el país importó más de 30 Mt de maíz, mientras que las previsiones para 2024/25 muestran una caída a la mitad de esta cifra.

Uso en alimentación animal e industria

El consumo de cereales para alimentación animal y residuos ha crecido ligeramente hasta 287,2 Mt, destacando el papel del maíz en las formulaciones de piensos debido a sus precios competitivos. Este cambio ha reducido la dependencia de otros cereales como el trigo y el arroz en el sector ganadero.

A nivel industrial, las plantas de procesamiento han aumentado la utilización de maíz, a pesar de las restricciones comerciales europeas sobre productos derivados. Estas limitaciones no han frenado la actividad, que continúa desempeñando un papel importante en la economía interna.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025
  • La mitad de la paja de León no se recogerá por falta de rentabilidad 24/07/2025
  • ¿Más grande es más barato? Un análisis cuestiona la eficiencia de costes en grandes explotaciones agrícolas 23/07/2025
  • Contrastadas previsiones para cultivos en Europa: buena campaña invernal, problemas en verano 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo