Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Recomendaciones de la FAO a los ganaderos de leche ante la amenaza de la influenza aviar

           

Recomendaciones de la FAO a los ganaderos de leche ante la amenaza de la influenza aviar

08/01/2025

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha emitido nuevas recomendaciones destinadas a sus países miembros para implementar programas de vigilancia efectivos ante la creciente propagación del virus de la influenza aviar altamente patógena (HPAI) H5N1 en ganado y otros mamíferos.

Desde su aparición hace más de dos décadas, el virus HPAI H5N1 ha evolucionado en varias ramas, siendo la clade 2.3.4.4b, detectada por primera vez en 2021, una de las más preocupantes debido a su capacidad para infectar una amplia gama de especies, incluidos aves silvestres, aves de corral y, más recientemente, mamíferos terrestres y marinos. Los casos detectados en ganado lechero en 2024, junto con infecciones en trabajadores agrícolas expuestos a animales enfermos, subrayan la necesidad urgente de reforzar los sistemas de vigilancia.

Un problema de alcance global

Las nuevas directrices de la FAO, tituladas Recomendaciones para la vigilancia de la influenza A(H5N1) en ganado, destacan que el desbordamiento del virus desde aves a ganado, y posiblemente de ganado a humanos, es un fenómeno esperado en otros países. Por ello, se enfatiza la importancia de los sistemas de vigilancia pasiva que promuevan la notificación temprana de casos sospechosos por parte de agricultores y veterinarios.

La FAO sugiere centrar los esfuerzos de vigilancia en áreas de alto riesgo, como aquellas con alta densidad de aves de corral o ganado lechero, o en zonas de actividad de aves migratorias. También se recomienda aprovechar fuentes informales de información, como redes comunitarias, precios en mercados o publicaciones en redes sociales, para complementar la detección temprana.

Síntomas y desafíos en la detección

En los casos de ganado infectado, los síntomas pueden incluir disminución en la producción de leche, espesamiento de la leche, reducción en la ingesta de alimentos, letargo, fiebre y deshidratación. Sin embargo, algunos animales no muestran signos clínicos, lo que complica la identificación de infecciones.

La transmisión del virus entre ganado parece estar vinculada al movimiento de animales infectados y al uso compartido de equipos y personal entre granjas. Además, se han registrado eventos de transmisión entre explotaciones lecheras y unidades avícolas cercanas.

Otros mamíferos, como gatos, ratones y cerdos, también han sido afectados. En el caso de los cerdos, aunque puedan no mostrar síntomas, se consideran un punto crítico, ya que pueden actuar como catalizadores de la recombinación genética entre virus aviares y humanos, lo que aumenta el riesgo de nuevas cepas con potencial pandémico.

Medidas recomendadas

La FAO establece que la prioridad para todos los países debería ser la detección rápida de eventos de desbordamiento del virus desde aves a otras especies, incluido el ganado. Ante la confirmación de un caso, se debe activar una respuesta inmediata, implementar medidas de mitigación y generar evidencia para respaldar decisiones y políticas.

Las estrategias incluyen:

  • Promover la auto-notificación por parte de los agricultores y aprovechar las visitas veterinarias regulares.
  • Implementar pruebas oportunistas durante campañas de vacunación.
  • Monitorear informes comunitarios e industriales sobre reducciones en la producción de leche.
  • Adoptar estrategias de muestreo basadas en riesgos, considerando factores como migración de aves, estacionalidad y patrones geográficos.

En caso de detectar un caso de HPAI H5N1 en ganado, se deben notificar inmediatamente a las autoridades de salud pública para investigar posibles exposiciones humanas. Asimismo, los países deben informar estos casos a la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) y registrar datos en el sistema EMPRES-i+ de la FAO.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. La cantinela de los virus . dice

    08/01/2025 a las 23:26

    Ya seguimos con la cantinela de de los «virus» que aparecen de la nada y que solo afectan a las aves y no a otras especies y después que sí que afectan. Menudo cuento nos está trayendo el sometimiento de toda la cabaña ganadera a la polimedicación y a la vacunación masiva que ocasiona la expansión de toda clase de porquerías biotecnológicas que no hacen mas que enfermar al ganado y hacerlo dependiente total de la industria farmacéutica (véase p. ej. las funestas consecuencias de la «vacunación» contra la lengua azul, de las que, por cierto, no han dicho ni pío los medios oficialistas)

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025
  • El mercado lácteo global se enfría: Rabobank anticipa moderación de precios y aumento de riesgos 07/07/2025
  • Denuncian una brecha de hasta 1,5 cts/l en el precio de la leche gallega respecto a otras CCAA 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo