Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Los conejos silvestres, clave en la epidemiología de la leishmaniosis

           

Los conejos silvestres, clave en la epidemiología de la leishmaniosis

17/10/2024

Investigadores del departamento de Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado la relevancia de los conejos silvestres en la epidemiología de la leishmaniosis, una enfermedad que afecta tanto a los humanos como a los animales. Este estudio se enmarca dentro del enfoque de «Una sola salud», que integra la salud humana, animal y ambiental.

El análisis, publicado en Zoonoses Public Health, se centra en la carga parasitaria en conejos silvestres de Granada. En la investigación, se examinaron 314 conejos, facilitados por cazadores, y se determinó que la prevalencia de infección por Leishmania infantum fue del 86%, con variaciones significativas entre diferentes comarcas. La carga parasitaria media se correlacionó con la incidencia de leishmaniosis humana, sugiriendo que los conejos con altas cargas son superpropagadores del parásito.

La leishmaniosis es una zoonosis transmitida por la picadura de un mosquito flebótomo y, aunque el perro es el principal reservorio doméstico, los resultados del estudio indican que los conejos también juegan un papel crítico en su ciclo de transmisión. La presencia de altas densidades de parásitos en la piel de los conejos asegura el contacto con el vector, lo que se asocia con un mayor número de casos humanos.

Además, el estudio destaca que la leishmaniosis canina, aunque prevalente en Granada, no puede explicar por sí sola las diferencias en la incidencia de la enfermedad entre las distintas comarcas. Esto refuerza la hipótesis de que los conejos, como reservorios silvestres, tienen un impacto significativo en la epidemiología de la leishmaniosis.

La identificación del conejo como reservorio relevante para Leishmania infantum subraya la necesidad de implementar estrategias de control que consideren tanto a los animales domésticos como a los silvestres en la lucha contra esta enfermedad de transmisión vectorial.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo