Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Bajada del IVA: el consumidor paga menos pero el agricultor tiene que endeudarse hasta recibir la devolución

           

Bajada del IVA: el consumidor paga menos pero el agricultor tiene que endeudarse hasta recibir la devolución

26/06/2024

La nueva prórroga que aprobó ayer el Gobierno de la medida anti crisis puesta en marcha en enero de 2023 consistente en la reducción o supresión del IVA de determinados alimentos -a los que se sumará el aceite de oliva-, es positiva porque incentiva el consumo, pero a su vez supone un quebranto económico para muchas explotaciones agroganaderas.

Tal como denuncia ASAJA Castilla y León, los agricultores acogidos al Régimen Especial del IVA de la agricultura y la ganadería no notarán la medida en sus bolsillos, ya que siguen recibiendo la misma compensación de IVA al vender sus productos, pero no es así en el caso de agricultores que cotizan en el Régimen General de IVA. En estos casos, que en sectores como el lácteo son mayoría, el agricultor o ganadero no percibe el IVA al vender sus productos, pero sí tiene que seguir pagando el IVA correspondiente  al comprar los insumos o al hacer las inversiones. Este IVA soportado y no compensado con el procedente de las ventas, lo compensa finalmente la Agencia Tributaria, pero no lo hace hasta el final del segundo semestre del año fiscal siguiente, lo que deja sin tesorería a muchas explotaciones.

Foto: Supercontable

El IVA, que paga el consumidor final, es un impuesto neutro en el sector productivo, como es el caso de la agricultura y la ganadería, ya que lo que no se compensa lo devuelve finalmente Hacienda, pero la cuestión es que, en la situación actual, no se compensa nada, por lo que la cifra está “muy engordada”, y Hacienda tarda una media de un año en devolverlo. Muchos agricultores y ganaderos han recurrido a los préstamos con los bancos para financiar esta devolución de IVA, con intereses en el entorno del 6 por ciento.

En Castilla y León, se ven afectados por esta medida de supresión del IVA los cerealistas y los ganaderos de leche, así como los productores de legumbres, de tubérculos como la patata, frutas, hortalizas y verduras.

Ante esta situación, ASAJA de Castilla y León pide al Gobierno un cambio normativo que permita la regularización del impuesto trimestralmente, devolviendo cada tres meses la diferencia entre el IVA soportado y el IVA repercutido sin esperar a que pase todo un año.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Miguel Valdes dice

    26/06/2024 a las 16:28

    Esta situación es una verdadera vergüenza que padecen todos los agricultores que se encuentran en Estimación Directa Simplificada que en su gran mayoría son todos profesionales de la agricultura y jóvenes instalados que han realizado inversiones que venden al 0% sus productos y pagan un 10 y 21% por sus compras de inputs y bienes de inversión, energía o combustibles. Con una financiación escasa y cara tienen que soportar unos gastos adicionales hasta que devuelve Hacienda las devoluciones. Como mínimo debería devolverse trimestralmente y como máximo en un mes el 90% del importe y quedarse un remanente para la liquidación final. Es curioso que siendo un problema tan grave no sea preocupación de este gobierno progresista y “de la gente” como gusta definirse aunque ya se sabe que el hábito no hace al monje.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo