Argentina es uno de los países clave en la producción y comercio mundial del maíz, representando el 5% y el 20%, respectivamente. Ocupa el quinto lugar en producción y el tercer lugar en exportación.
Después de una cosecha muy escasa en 2023 a causa de un tercer episodio consecutivo de La Niña, las proyecciones iniciales apuntaban a una cosecha récord de maíz en Argentina en 2024, impulsada por un aumento, tanto de la superficie sembrada como del rendimiento Los analistas no contaban que un factor no meteorológico iba a echar por tierra sus previsiones.
La presencia de la enfermedad del achaparramiento del maíz ha provocado una fuerte caída en las previsiones. El 23 de mayo de 2024, con el 30% del área cosechada, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una producción de 46,5 Mt frente a los 56,5 Mt estimados inicialmente, por tanto, un 20% menos.
Con anterioridad ya se ha había detectado esta enfermedad en el maíz de Argentina, pero especialmente en el norte del país. No obstante, este año, la enfermedad se ha cebado en la región central, que es una gran productora de este cereal.
¿Cuál ha sido la causa?
El achaparramiento se da con más incidencia en las siembras tardías y este año, en la zona central ha habido más escalonamiento de las fechas de siembra, con mayor proporción de maíz tardío (sembrado en diciembre). Se ha seguido esta estrategia para mitigar los efectos de las sequías, ya que existe una menor probabilidad de que el maíz tardío esté expuesto al estrés hídrico durante la floración.
También ha contribuido a una mayor incidencia de la enfermedad que haya habido una disminución en la ocurrencia de heladas durante los últimos inviernos, ya que las bajas temperaturas y las heladas disminuyen la presencia de Dalbulus maidis. Otro factor ha sido un mal control de las plantas hospederas.
¿Cuál ha sido el impacto?
La zona agrícola central de Argentina representa aproximadamente el 15% de la producción del maíz, siendo el 35% de campos de maíz tardío. Hay zonas con pérdidas del 77% de media y otras con un 30-40 %, según la Bolsa de Comercio de Rosario.
¿Qué es el achaparramiento del maíz?
La enfermedad del achaparramiento del maíz involucra varios patógenos: Spiroplasma kunkelii, virus de rayas finas del maíz, fitoplasma del achaparramiento arbustivo del maíz y el virus del mosaico estriado del maíz Geminivirus. Todos son transmitidos por el mismo vector específico del maíz, el saltahojas Dalbulus maidis
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.