La demanda de piensos en la campaña 2023/24 se mantendrá estable en 71 Mt de proteína cruda en comparación con la campaña comercial anterior, de acuerdo con los últimos datos publicados por la Comisión Europea . Se espera que la autosuficiencia de la UE en todas las fuentes de proteínas sea del 75%.
La UE sigue siendo totalmente suficiente en materia de forraje y sigue siendo la principal fuente de proteínas para piensos, representando el 41% del uso total de piensos en la UE. La proporción de todas las harinas de semillas oleaginosas representa el 27% del uso total de proteínas alimentarias en la UE y la proporción de cereales representa el 21%. Sin embargo, en el caso de las harinas de semillas oleaginosas, la UE sólo produce el 27% de lo que necesita para alimentar a su sector ganadero.
La dependencia de la UE de las importaciones de productos proteicos está relacionada principalmente con razones climáticas y estructurales, como el tamaño medio de las explotaciones, la tierra disponible en el continente, la competitividad de los diferentes cultivos y, en general, un suelo y un clima menos favorables para productos específicos. como la soja.
Se prevé que la producción de plantas ricas en proteínas (semillas oleaginosas y legumbres secas) de la UE será de 7,2 Mt de proteína cruda en 2023/24, lo que representa un crecimiento significativo del 28% en los últimos 15 años.
La CE ha publicado un estudio realizado por un consorcio de investigación externo que analiza las opciones que podrían implementarse para apoyar la producción de proteínas en la UE.
El estudio muestra que reemplazar el 50% de las importaciones equivalentes de soja significaría intercambiar 6,6 millones de hectáreas de otros cultivos.
A medio-largo plazo, las posibles opciones para reducir la dependencia de las importaciones sólo pueden ser una combinación de diferentes palancas y alternativas que deben ser competitivas, estar disponibles durante un período más largo, satisfacer las necesidades nutricionales de los animales y tener un precio razonable. Entre las diversas líneas de acción sugeridas, el estudio menciona en particular aumentar la proporción de proteínas derivadas de la hierba en la dieta de los rumiantes, apoyar la investigación pública y privada para seleccionar variedades más eficientes para mejorar los rendimientos y aprovechar mejor el valor nutricional de las materias primas, y financiar la formación de agricultores.
En mi 1ª etapa de estudiante, en Barcelona tuve 2 profesores vocacionales (toda una suerte), uno de ellos de Ganadería y recuerdo aquello de que con maíz y soja se podría tener la mejor Ganadería. Han pasado muchos años, incluso he escrito algún artículo sobre la soja y, nada.
Más que las condiciones de fotoperiodo, están las ganas de que se investigue a fondo, pero para ello tendrían que haber políticos interesados en solucionar carencias.