Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

           

Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

18/04/2024

Una investigación para buscar alternativas para el control de plagas que afectan a los cultivos ha probado el uso combinado de hongos entomopatógenos, que infectan y causan enfermedades a los insectos con la introducción de cubiertas vegetales que aumentan las poblaciones de artrópodos depredadores.

Hasta el momento no se habían publicado ensayos de campo que combinaran ambas estrategias. Los investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), en colaboración con investigadores de la Universitat Jaume I y con la Empresa de Transformación Agraria (TRAGSA), han probado que el uso combinado de hongos entomopatógenos y cubiertas vegetales ayuda a reducir plagas como la mosca de la fruta, actuando sobre los estados edáficos de la vida del insecto y evitando que lleguen a una fase adulta.

El trabajo de campo se desarrolló en un huerto de cítricos ubicado en Les Alqueries (Castellón, Comunidad Valenciana). Algunos de los árboles, aislados en jaulas, recibieron un tratamiento con herbicida para mantener el suelo desnudo, mientras que otros se cubrieron con Lolium arundinaceum, una especie forrajera de la familia de las gramíneas. A continuación, se utilizó una cepa del hongo Metarhizium brunneum de la colección del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, que se aplicó tanto en el suelo desnudo como en el de la cubierta vegetal. También se dejaron otros sin tratamiento fúngico, a fin de observar cómo respondían a los distintos tratamientos por separado y también al uso combinado de ambos.

En paralelo, se liberaron en cada árbol, enterradas en el suelo, un total de cien larvas de mosca de la fruta procedentes de la biofactoría de machos estériles situada en Caudete de las Fuentes (Valencia, Comunidad Valenciana), y se introdujeron trampas de caída para capturar e identificar a los posibles depredadores terrestres de la mosca que estaban presentes en el interior de las jaulas. En concreto, se identificaron ejemplares de escarabajos, hormigas, arañas y tijeretas.

El análisis de los datos extraídos por los investigadores evidenció una mayor eficacia del tratamiento fúngico en aquellas jaulas que contaban con cubierta vegetal. Así, la infección de ejemplares adultos que emergieron del suelo osciló desde el 5,1% para el suelo desnudo tratado con el hongo hasta el 67,3% para el suelo que contaba con cubierta vegetal.

El principal obstáculo que podía entrañar el uso combinado de estos dos métodos de control sería que el hongo entomopatógeno tuviera un efecto negativo sobre los depredadores, al disminuir su actividad debido a una posible infección. Para evaluarlo, durante los seis meses que duró el ensayo se capturaron periódicamente ejemplares de ellos. El trabajo arrojó resultados positivos, pues de todos los depredadores presentes en el ensayo, solo se redujo la actividad de los escarabajos, pero no afectó a tijeretas ni arañas, e incluso tuvo un efecto positivo sobre la población de hormigas.

En conclusión, explican los investigadores, este ensayo ha probado cómo el uso combinado de la cubierta vegetal y este hongo entomopatógeno es compatible y puede funcionar de manera sinérgica contra los estados edáficos de la mosca de la fruta. Esto abre nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática en el que las normativas y estrategias públicas están centradas en buscar alternativas respetuosas con el medio ambiente.

En el estudio, dirigido por el profesor Josep Jacas de la Universitat Jaume I de Castellón, participan los investigadores Meelad Yousef-Yousef, Inmaculada Garrido-Jurado y Enrique Quesada-Moraga, que cuentan con una amplia trayectoria en el estudio del uso de estos hongos como ‘bioinsecticidas’.

Cruz‑Miralles, J., Garrido-Jurado, I., Yousef-Yousef, M., Ibáñez‑Gual, M.V., Dembilio, O., Quesada-Moraga, E.,Jaques, J.A. “Compatibility of soil application of Metarhizium brunneum and cover crops against Ceratitis capitata soil-dwelling stages”. J Pest Sci (2024). https://doi.org/10.1007/s10340-023-01705-6

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo