El presidente francés, Emmanuel Macron, no se ha olvidado del sector agrario durante la rueda de prensa que dio el viernes después del Consejo Europeo. Todos los presidentes de gobierno tuvieron una comparecencia pública tras el Consejo. El presidente español, Pedro Sánchez, por el contrario, no mencionó al sector agrario a pesar de que desde hace más de dos meses hay continúas protestas de agricultores y ganaderos.
Macron ha señalado que gracias a la iniciativa de Francia, en el Consejo se han consensuado cuatro puntos para dar respuesta a la crisis que atraviesa el sector agrario: reducir la burocracia de agricultores y ganaderos, reforzar la posición del sector primario en la cadena productiva, clausulas espejo con las importaciones y condiciones equilibradas con las importaciones que llegan de Ucrania.
El presidente francés se mostró contundente con respecto a las exportaciones ucranianas al mercado europeo. Señaló que había que encontrar un equilibrio, especialmente teniendo en cuenta que en los últimos meses, la producción ucraniana se ha disparado, desestabilizando el mercado comunitario. Ha recordado que Ucrania no produce según las normas europeas, y que si bien se le dio una facilidad ligada a la guerra, en la actualidad está erosionada la aceptabilidad de Ucrania y de los productores ucranianos en el mercado europeo porque no es justo.
Macron tampoco olvidó mencionar que muchas veces son los grandes grupos europeos los que se aprovechan de este acuerdo para producir en Ucrania con normas de producción más laxas y luego importar al mercado comunitario, favoreciéndose de la exención aduanera.
En el momento actual en el que se está debatiendo el acuerdo para la renovación del sistema de Medidas Comerciales Autónomas (ATMs) de Ucrania, Macron se manifestó a favor de «reabrir» el acuerdo europeo alcanzado el pasado miércoles entre los negociadores del Trílogo (Comisión, Consejo y Parlamento).
En dicho acuerdo se fijó ampliar la lista de productos sensibles del azúcar, la carne de pollo y los huevos con el maíz, la avena y la miel y fijar los años 2022 y 2023 como fechas de referencia para determinar las cuotas de importación.
Macron quiere reabrir ese principio de acuerdo porque Francia está interesada en que el trigo blando también se considere producto sensible y que por tanto, tenga cuota de importación y que también se considere el año 2021 para el cálculo del volumen de las cuotas.
Datos de ACCOE sobre importaciones de cereales a España en 2023:
trigo ruso – 121.892 t
trigo ucraniano – 4.097.765 t
maíz ruso – 0 t
maíz ucraniano – 3.894.197 t
cebada rusa – 54.686 t
cebada ucraniana – 388.907 t
pipas de girasol de Rusia – 7.114 t
pipas de girasol de Ucrania – 49.808 t
Total cereales rusos – 259.094 t
Total cereales ucranianos – 8.383.211 t
Y UE quiere fijar un arancel de importación de cereales rusos de 95 eur/t y los cereales ucranianos hasta el junio 2025 no tienen ningún arancel.
Esta es la realidad, el cereal ucraniano está hundiendo el mercado de cereales en Europa!!!!
No hace falta ayudas que son migajas como las ayudas por sequía y Ucrania de 2023!!!
Una hectárea de trigo de en zona productiva de 6000 kg/ha, vale la mitad por la bajada de precio, se pierden 1000 euros por ha desde de2022.
La ayuda es de 40 euros/ha, es un miseria!!!!!
Asi son los políticos, crean los problemas y después mienten para decir k los solucionan.
Ahora me desayuno que BlackRock, Vanguard o los Roschild sean comunistas. Con ese nivel no me extraña que los campesinos esten recibiendo bofetadas sin saber de donde les vienen
Excelente comentario!
Gracias!