• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Desarrollan el primer mapa genético de las secuencias repetidas de ADN de trigo

           

Desarrollan el primer mapa genético de las secuencias repetidas de ADN de trigo

18/03/2024

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han desarrollado el primer satelitoma de trigo harinero, el mapa genético de las secuencias repetidas de ADN, también conocidas como ADN satélite, un importante avance hacia el desarrollo de variedades de trigo más resistentes ante el calentamiento global.

El trigo es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial. Supone el 20% de las calorías consumidas diariamente y es una importante fuente de proteínas. Se estima que la demanda de trigo será un 60% superior en 2050 debido al crecimiento de la población mundial, aunque lamentablemente, la producción podría disminuir un 27% en el futuro debido a las altas temperaturas y la escasez de agua. En un escenario de calentamiento global es necesario desarrollar variedades de trigo mejor adaptadas para preservar la fertilidad e incrementar la producción sostenible de este cultivo.

Comprender la organización del genoma del trigo es clave en el ámbito de la mejora genética vegetal. En concreto, es muy importante generar conocimiento sobre los procesos de la biología reproductiva del trigo como la meiosis, división celular que genera los gametos en los organismos con reproducción sexual. “La meiosis es un proceso fundamental porque asegura la fertilidad y, por tanto, la producción de las plantas. Durante la meiosis, los cromosomas se reconocen y se asocian en parejas para que los gametos sean viables y las plantas sean fértiles, y por tanto den grano”, explica la investigadora del IAS-CSIC Pilar Prieto.

“En estudios previos en nuestro laboratorio hemos determinado que la interacción entre cromosomas se inicia en sus extremos, los subtelómeros y los telómeros. En este trabajo hemos identificado las secuencias de ADN localizadas en los extremos de los cromosomas del trigo y que pueden intervenir en los eventos de reconocimiento y asociación entre cromosomas. Hemos desarrollado el primer satelitoma del trigo harinero, el mapa genético de las secuencias repetidas de ADN o también conocidas como ADN satélite”, remarca Prieto quien desgrana que “en este trabajo hemos determinado que los subtelómeros son ricos en ADN satélite. Además, hemos comprobado que los cromosomas difieren entre ellos en la naturaleza, número y distribución de secuencias de ADN satélite, lo que puede contribuir a la especificidad y que sólo los cromosomas idénticos sean capaces de reconocerse y asociarse en parejas en meiosis, asegurando la fertilidad del trigo”.

El trabajo desarrollado por los investigadores del IAS es importante para conocer cómo los cromosomas se reconocen y se asocian durante la meiosis. “Así podemos contribuir a desarrollar herramientas que faciliten la manipulación cromosómica y la trasferencia genética desde una especie a otra y desarrollar variedades de trigo mejor adaptadas a altas temperaturas o a la escasez de agua en un escenario de calentamiento global”, resalta Prieto.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • El CIC sube por tercer mes consecutivo la previsión de cosecha mundial de grano: récord de 2.425 Mt en 2025/26 27/10/2025
  • Castilla y León estrena nuevo sistema de identificación y delimitación de fincas agrícolas de concentraciones parcelarias 27/10/2025
  • Competencia propone mayor claridad en la aplicación de la ley europea contra la deforestación 24/10/2025
  • Los precios mundiales del trigo se mantienen en mínimos mientras repuntan las cosechas globales 23/10/2025
  • Castilla y León pide medidas urgentes ante la caída de los precios del cereal y la presión del azúcar ucraniano 23/10/2025
  • León cierra una de sus mejores campañas de alubia con más de 16 millones de kilos 23/10/2025
  • ¡Ya disponible el Catálogo de cereal y guisante de Semillas LG! 21/10/2025
  • Un agricultor francés pierde una media de 35 €/t de maíz 16/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo