Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Andalucía ha perdido 120 M€ en 2023 tras la aplicación de la reforma de la PAC

           

Andalucía ha perdido 120 M€ en 2023 tras la aplicación de la reforma de la PAC

28/02/2024

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha perdido 120 millones de euros por el impacto de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2023, respecto a los pagos realizados en el ejercicio financiero anterior, lo que representa una reducción del 8,3%. Esta cifra asciende hasta los 140 millones de euros de pérdidas, un 9,6% menos, si se compara con 2020, último año en el que se realizaron pagos bajo las pautas del anterior marco de la PAC. De igual modo, según los cálculos del Gobierno andaluz, ascenderían a más de 500 millones de euros en el periodo completo de la nueva PAC (2023-2027).

En concreto, la Junta de Andalucía está abonando en torno a 1.320 millones de euros en ayudas directas de la PAC del ejercicio de 2023, de los que, a pesar de que el período de pago no concluye hasta el primero de junio de 2024, ya se ha realizado el pago de aproximadamente el 88% del total. Esta anticipación del abono de las ayudas por parte del Gobierno andaluz permite realizar una valoración objetiva de las pérdidas que la nueva PAC provoca en el campo andaluz, abriendo la posibilidad de realizar alegaciones con datos probados.

Según los datos de la Consejería de Agricultura, esta pérdida se concentra en los llamados pagos desacoplados, que poseen la triple finalidad de contribuir a una renta justa para agricultores y ganaderos, compensar el lucro cesante e incremento de los costes por aumentar la sostenibilidad en sus procedimientos y promover el relevo generacional. El importe destinado a los pagos desacoplados representaría aproximadamente 1.160 millones de euros, lo que supondría una pérdida cercana al 11% respecto a la solicitud de 2022 y del 12% a antes de que se aplicara el nuevo marco financiero, es decir, respecto a 2020.

Además, resulta significativo que estas pérdidas no se distribuyen de manera uniforme en el territorio, resultando especialmente perjudicadas las comarcas agrarias más productivas, que pierden por encima del 15% respecto a la campaña anterior.

Esta reducción de ingresos para el sector agrícola andaluz respalda la posición defendida por el Gobierno andaluz, que considera que el nuevo Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) no se adapta a la realidad del sector agrario de Andalucía, siendo necesario cambios urgentes por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que respondan a sus necesidades.

El Gobierno andaluz, en acuerdo alcanzado con las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA) y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha remitido al Ministerio nuevas alegaciones al Pepac que permitan solventar esta situación. En concreto, se ha solicitado la introducción de las necesarias flexibilidades de los requisitos de las ayudas de la PAC para adaptarlos a los diversos sistemas agrarios andaluces y tener en cuenta la situación de extrema sequía que sufre Andalucía.


 

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Xabier Ollo dice

    28/02/2024 a las 09:25

    VALOR MEDIO de los derechos de las regiones donde se sitúan las explotaciones.
    Andalucía – 210,56 €
    Aragón – 149,17 €
    Asturias – 127,29 €
    Baleares – 139,83 €
    Castilla – La Mancha – 101,42 €
    Castilla y León – 104,73 €
    Cataluña – 170,88 €
    Com Valenciana – 156,43 €
    Extremadura – 121,62 €
    Galicia – 186,03 €
    Murcia – 179,86 €
    Navarra – 150,93 €
    País Vasco – 184,81 €
    La Rioja – 83,31 €
    Y en cuanto al “valor medio” de los derechos, mientras en Andalucía supera los 210 €/ha, en La Rioja no llega a los 85 €/ha y en Castilla – La Mancha y Castilla y León apenas supera los 100 €/ha.

    Veamos ahora el valor medio de los derechos por “regiones y orientación productiva”.
    En Tierras de Cultivo, mientras la “región” 0301 tiene un valor medio de 81’86 €, la “región” 2401 tiene un valor medio de 1.415’77 €
    En Cultivos Permanentes, mientras la “región” 0202 tiene un valor medio de 93’42 €, la “región” 2102 tiene un valor medio de 497’50 €
    En Pastos, mientras la “región” 0103 tiene un valor medio de 60’00 €, la “región” 1303 tiene un valor medio de 201’72 €.

    Muy significativos también los mapas para saber quiénes son los que más cobran por hectárea.

    Responder
  2. Xabier Ollo dice

    28/02/2024 a las 09:26

    ¿Son justas estas diferencias?
    ¿Va a hacerse algo para corregirlas?
    (Porque -no nos engañemos- con el mismo importe global no puede hacerse –y además es imposible- que los que cobran mucho sigan cobrando lo mismo y, a su vez, incrementar los cobros de los que cobran poco o no cobran).

    Con estos datos y mapas ¿vemos ahora quienes son los INSOLIDARIOS que se oponen a la convergencia?

    Es un nuevo “qué hay de lo mío” y … “a los demás, que les den!”.
    Lo dicho: EGOISMO e INSOLIDARIDAD

    Es bueno, que todo el mundo empiece a retratarse!!!

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo