Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El plazo máximo de pago en el Reglamento Europeo contra la Morosidad tiene que ser 30 días, demanda COAG

           

El plazo máximo de pago en el Reglamento Europeo contra la Morosidad tiene que ser 30 días, demanda COAG

21/02/2024

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) demanda el mantenimiento de la propuesta de 30 días como plazo máximo de pago en el Reglamento Europeo contra la Morosidad desde la entrega de los productos y ha mostrado su rechazo a que se flexibilice dicha propuesta, dado que iría en contra de los intereses las personas agricultoras y ganaderas y de la rapidez en los pagos a las pequeñas y medianas empresas. Ahora que el Parlamento Europeo está debatiendo el Reglamento Europeo contra la Morosidad, COAG se alinea  así a los planteamientos de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, que solicita que se proteja a las pequeñas y medianas explotaciones agrarias.

Los grupos parlamentarios conservadores, Partido Popular Europeo (EPP, en el que se incluye el Partido Popular español) y Conservadores y Reformistas Europeos (ECR, en el que se integra VOX en España), han presentado una batería de enmiendas a la citada propuesta de Reglamento de Plazos de pago de la Comisión Europea que implicaría un paso atrás en la lucha por la disminución de los plazos de pago. Dichas enmiendas se basan en el argumento de la “libertad del pacto entre las partes” que abre la puerta a, de manera legal, generar plazos mayores a los previstos por el reglamento, dado que “la parte con mayor poder en la negociación, la compradora de nuestras producciones, impondrá sus condiciones, ampliando el periodo de pago. La industria, la distribución y el resto de compradores no deben financiarse a nuestra costa. La propuesta de la Comisión refleja el resultado de los estudios de impacto que señalan este hecho y que la propia patronal del comercio europeo ha cifrado en 150.000 millones de euros en toda Europa”, ha señalado Jaume Bernis, miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG.

La propuesta legislativa actual propone sustituir la Directiva actual por un Reglamento. Al contrario que una Directiva, un Reglamento es directamente aplicable y establece las mismas disposiciones en toda la UE. Esta propuesta introduciría un plazo máximo único de pago de treinta días, tanto para productos frescos como para los perecederos. Este hecho puede permitir una aplicación más homogénea en el sector agroalimentario de las disposiciones ya existentes al respecto, siempre y cuando se respete las posibles exigencias más estrictas que ya puedan existir. “Consideramos que esta propuesta beneficia la armonización normativa en el mercado único y debería venir a reforzar la Directiva UE de Prácticas Comerciales Desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario”, ha destacado Bernis.

Aunque la modificación excluyese la posibilidad de aplicación entre pymes y grandes empresas o la administración, la experiencia demuestra que las compañías más grandes disponen de los medios para obviarla si, por ejemplo, se firmaran los contratos a través de compañías interpuestas de menor tamaño. “Demostrar esto, continúa COAG, exigiría acciones por parte de los perjudicados, que en la mayoría de las ocasiones no pueden asumir”. Recordemos que pagar tarde supone un enorme beneficio financiero, especialmente en periodos inflacionistas y de altos tipos de interés.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo