A poco más de un año de su implantación, esta PAC nace muerta. No solo porque no la quiere nadie del sector, sino porque, además, su aplicación en nuestras explotaciones es compleja y difícil y producimos menos con más gastos.
Su diseño pretendía mejorar el medio ambiente, luchar contra el cambio climático y mejorar la calidad de los suelos agrícolas. Pero la condicionalidad reforzada y los eco- esquemas nos obligan a seguir prácticas agrarias absurdas que no conseguimos encajar con las que habitualmente practicamos.
¿Es acaso culpa nuestra, que a veces no sabemos ni lo que hacemos? 0 ¿es quizás que quien diseña todo esto no ha pisado un terreno agrario en su vida? Yo soy agricultor y ganadero con muchos años de experiencia; hijo y nieto de agricultores. Y créanme que me siento humillado cómo agricultor cuando tengo que gastar tiempo y dinero para aplicar esas absurdas condiciones medioambientales.
Ni somos los jardineros de Europa, ni nuestras granjas son hoteles para mascotas. Nuestros campos producen cereales, hortalizas, etcétera y nuestras granjas leche y carne. Alimentos para toda la sociedad.
Por eso, este Pacto Verde y la Estrategia de la Granja a la Mesa, es la mayor hipocresía que una Política Agraria ha cometido hasta ahora. Pacto Verde, porque está diseñado por los verdes del Parlamento Europeo y tanto el Partido Popular Europeo, como los liberales y los socialdemócratas, les dejaron jugar con las cosas de comer. Gobiernos de coalición de países del norte de Europa, condicionaron la decisión y, por ello, fue aprobada esta reforma de la PAC en contra de los intereses y de la opinión de todo el campo europeo, como ahora se ve con las manifestaciones. Vamos, que fuimos monedas de cambio para que alemanes, holandeses y gobiernos de otros países, siguieran en el poder.
Europa necesita al campo y no solo para su alimentación, sino también para gestionar el territorio rural y mantenerlo vivo y verde de verdad, no de pegatina. Estamos perdiendo soberanía alimentaria y competitividad frente a otros países del mundo
Actualmente somos los europeos, los productores agrarios y ganaderos con los estándares de calidad más seguros del mundo. Con la aplicación de esta PAC no sé si aumentaremos la calidad de los alimentos, pero sí sé que perderemos mercados por no ser competitivos
Estos días, el campo, los agricultores y ganaderos, salimos a la calle. Alzamos la voz reivindicando con más fuerza que nunca: ¡Basta ya! Se agotó la paciencia y en toda Europa el campo se levanta también ante una injusticia perpetrada contra nosotros.
En junio se celebrarán elecciones europeas y este Parlamento Europeo, ya casi caducado, solo podrá hacer pequeños cambios; como el anunciado por Úrsula von der Leyen de retrasar la obligación de reducir el 50 por ciento de los pesticidas y poco más. Esta PAC necesita un cambio profundo, de cabo a rabo. Pero será el Parlamento que salga de las urnas el que deberá acometer ese cambio profundo de la política agraria; dar un giro de 180 grados acordado con el sector y al margen de los lobbies ecologistas o animalistas.
Con las cosas de comer no se juega.
????????????
Totalmente de acuerdo
Sres, si uno esta pensando se dice- que se puede esperar de la union europea que los que designan los asuntos del campo son animales con traje y corbata muy bien pagados. Vosotros mismos.
Digo hay que hacer funcionar la inteligencia y PREPARAR UN PARTIDO -SANO- DE AGRICULTORES Y GANADEEROS- que nos podamos presentar al parlamento y hacernos vales mas de un para de cojones y de otras otro nombre. piensen con esto .
Por mi parte me ofreceria me ello. salud.
De acuerdo TOTALMENTE con el Comentario
Para mi SOLO añadiría que es necesario MAS Investigación E Información sobre Aspectos claves tales como Genética Adaptación de especies a un medio más árido y cálido Técnicas de mayor absorción de nutrientes para así reducir ABONOS
Resistencia /genética moderna //a plagss etc NO podremos aunque se PACTE CON EL SECTOR una Agricultura sin Contar con ĺuchar contra excesos en el daño al suelo/fitosanitsrios /Más calor y sequia ETC
Creo que las reivindicaciones del sector deben ser muy claras y dirigidas a aquellos estamentos que tienen competencias para resolverlas y esas responsabilidades son en unos casos compartidas entre MAPA y UE y otras exclusivas de España, y por tanto nuestras reivindicaciones deben ser claras y concretas y bien dirigidas. Es bueno visibilizar el problema del sector agrario ya que es el que puede proveer la necesaria seguridad alimentaria en cantidad y calidad a la población y ya hemos visto lo importante que esto es en una situación como la del COVID que ha faltado de todo en España menos alimentos pero ambiente es conveniente dar la imagen ante la sociedad y las instituciones de que estas manifestaciones están bien canalizadas y organizadas y no son anárquicas y con finalidades etéreas. Ya sabemos que cada grupo político trata de capitalizarlas pero esta reivindicación es totalmente transversal y así debemos transmitir.
A mi juicio estas reivindicaciones deben tener dos destinatarios y creo que principalmente deben ir en primer lugar al Gobierno de España y en segundo lugar a la UE.
Al Gobierno de España:
1.- la ley de la Cadena Alimentaria no se cumple ni se vigila su cumplimiento a pesar de que el MAPA tiene suficiente información para actuar y no es admisible que hoy se perciban por el productor precios que no cubren sus costes de produccion y esta situación no se traslade al consumidor. Por ejemplo el precio de la almendra percibido por el productor y publicitado en las distintas Lonjas es actualmente de unos 3 euros kg grano para entregas en almendra en cáscara, que son un un 25-30% inferiores a los del año anterior mientras los costes de produccion -datos que posee el ministerio- es de un mínimo de 4 euros y ello teniendo en cuenta que este año por la sequía y altas temperaturas los rendimientos han sido del 50% inferiores a los del año anterior. Mientras en grandes superficies o tiendas de retail los precios de venta de esa almendra ranto con piel o repelada no ha bajado respecto al año anterior casi nada y es de 10-12 euros/ kg grano repelado Es decir actualmente un 350% de margen comercial en un producto cuyos gastos de transformación apenas llegan a 90 céntimos (descascarado y repelado y envasado) de coste añadido entre agricultor y consumidor. Esto es inadmisible que ocurra y por tanto al agricultor se le puede pagar un precio mínimo que cubra sus costos como también disminuir el precio al consumidor. Es que los ministerios competentes no pueden tener reuniones con los organizaciones de productores y distribuidores y con datos objetivos llegar a acuerdos reales que equilibren más la cadena de valor? Recuerdo que existe una ley que prohíbe vender a pérdidas . No creen que si las explotaciones no son sostenibles economicamente es imposible que haya sostenibilidad ambiental y menos social en aquellos territorios en donde se ubican las explotaciones?. No creen que sería útil y obligado colocar un etiquetado en los puntos de venta que identifiquen si el producto es nacional y comunitario o procedente de terceros países , y también indicar el precio de compra al agricultor de tal manera que el consumidor pueda distinguir aquellos productos que han sido cultivados con normas muy estrictas fitosanitarias y ambientales, ode km cero de otros producidos bajo normas muy laxas ? Estas cuestiones principalmente competen al gobierno de España.
2.- Respecto a la fiscalidad nadie puede contestarle a la lenguaraz e inconsistente Ministra de Hacienda, que los costes de fertilizantes se triplicaron de 2021 a 2022 , y que aunque bajaron algo en 2023 siguen siendo el doble de lo que eran, y asimismo ha pasado con la energía y gasóleo con precios duplicados y que pir tanto al no deflactar se el IVA que es del 10% y 21%?respectivamente los pagos a Haciebda se han triplicado y duplicado de igual manera, nadie le ha dicho tampoco que Jasón bajadas de IVA a los productos alimentarios ha conllevado también que los agricuktores y especialmente los jóvenes agricultores instalados y que acometieron inversiones y están en régimen de Estimación Directa facturan con Iva cero mientras pagan por sus costes de produccion o adquisición de bienes el 10 y 21% en concepto de IVA y que para financiar este IVA que le devuelven si todo a bien al año siguiente precisan financiarlo y endeudarse a unos costes con intereses del 5-6% que nadie paga y sufre el agricultor.? Nadie le ha dicho a esta señora que bajar como dice un 50% el IRPF y mayores deducciones y calcular la base imponible como porcentaje de ventas en un sector donde más del 90% de sujetos pasivos está en régimen fiscal de Estimación Objetiva y donde gran parte de ellos han tenido pérdidas les supone pagar un impuesto sobre unas ganancias percibidas que no han tenido, por tanto no se puede reivindicar un trato más justo?
3.- Otro asunto importante es la financiación. Mantener las explotaciones de manera eficiente ha conllevado endeudarse acudiendo a la financiación ajena mediante préstamos (sean de crédito o aval oficial o no) cuyos intereses soportados han crecido en estos dos últimos años de manera importante situándose en torno al 5-6% a día de hoy mientras las explotaciones agrarias han sufrido daños y mermas de produccion por sequía, altas temperaturas y sobre costes de produccion que no se han podido trasladar a los clientes y consecuentemente han mermado su viabilidad presente y futura. Acaso ante esta situación no puede arbitrar el gobierno nacional moratorias en los préstamos concedidos , arbitrar nuevos créditos avalados por el ICO, y mejorar la financiación con tipos de interés más bajos y mejorar el acceso a esta financiación en mejores condiciones y/o aliviar la carga financiera que soporta el sector en estos duros años de sequía y condiciones desfavorables ?
4.- Respefto a las coberturas de los seguros agrarios y Agroseguro, no pueden mejorarse coberturas? asegurar rendimientos reales esperados y no las impuestas por no se quien que no pueden modificarse? De verdad no puede hacerse más atractivo para el agricultor de manera que pueda tener una cobertura real de dañis por fenómenos meteorológicos? De quien depende esto, de Bruselas o del gobierno español?
5.- Es que el MAPA no tiene técnicos solventes y científicos que cuando se discuten los Planes Agrarios d la UE sobre manejos sostenibles, medidas medioambientales, objetivos de disminución de Fitosanitsrios y de otros inputs, etc no pueden transmitir la realidad del sector y si esos objetivos se pueden cumplir en los plazos indicados y que sean asumibles y factibles de ser ejecutados por los productores sin mermas de produccion ni rentabilidad y sin poner en peligro la viabilidad del sector? No hay nadie que haya transmitido en esas mesas que sin sostenibiludad económica no puede conseguirse la sostenibiludad económica en el territorio ni tampoco la social como es el mantenimiento de las zonas rurales ? Como es pusible que se acepten sin más medidas voluntariosas propuestas por gentes absolutamente desconocedorss de la realidad que quieren transformar?
A la UE :
Que hay problemas comunes con los agricultores comunitarios como son pérdida de rentabilidad de sus explotaciones en parte por factores internos mencionados pero otros que competen a la Comisión, tal como garantizar que los países productores terceros cumpkan las mismas reglas que soportan los agricultores comunitarios, más control para evitar también importar plagas coló está ocurriendo en muchos productos, obligación de etiquetar procedencia pero nada de subterfugios que lo eludan, si la agricultura es un sector estratégico financiación y costes asequibles de entidades oficiales europeas, garantizar libre circulación de mercancías comunitarias en su ámbito, promover sistemas de aseguramiento obligatorios para todo aquel que perciba ayudas de los fondos europeos, y a escala europea que complemente la cobertura nacional, hojas de ruta medioambientales en el manejo de las explotaciones agrarias factibles y realistas, etc
Y finalmente con las ayudas europeas menos discrecionaludad de los gestores regionales o nacionales, plazos más estrictos, mayor armonización para evitar discriminaciones entre agricuktores comunitarios, agilidad en la gestión y desde luego supervisión más estricta en el cumplimiento de esas normas.
En fin que creo que estas son las reivindicaciones que nuestros dirigentes agrarios tienen que tener claro y así transmitirlo a la sociedad ya que para que los sectores agrarios nacionales tengan viabilidad y visibilidad tenemos que involucrar a la sociedad .
Somos muchos agricultores d pero no todos estamos ela misma direcion entoces hay que estudiar por grupos para que todos salgamos lo mismo beneficiados pero hay que tener en cuenta de no perder generaciones siguientes hay es la clave diferenciar o mejorar este colectivo de puede estos son el futuro ,,,???? setendria que hacer por puntuaciones o o escoger un sistema de valorar hay tema
enhorabuena por el articulo, amigo Rivera.
Muy bien recogida la situación, ya que por mas que lees los múltiples o casi infinitos documentos de la PAC no llegas a conocer que es lo que hay que hacer … cada dia salen mas interpretaciones, mas aclara cines, mas modificaciones parciales hasta no se sabe cuando… mas lios y lios y no acabas de saber que tienes que hacer… y por si fuera poco el satelite centinel poniendo sanciones porque no se ve la siembra del año pasado en un año de los mas secos de la historia y con una invasión de conejos, cabras, ciervos, jabalíes, palomos……… cada vez peor en esta eco-ecologica-agricultura