La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha informado que el indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios había descendido en diciembre en comparación con el mes anterior, situándose un 13,7 % por debajo del valor medio del año precedente, siendo la caída más acusada la de las cotizaciones internacionales del azúcar.
En cambio, el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 1,4 % respecto de noviembre, como resultado de la atonía de las adquisiciones de aceites de palma, soja, colza y girasol. El aceite de soja en particular resultó afectado por la desaceleración de la demanda del sector del biodiésel, así como por la mejora de las condiciones meteorológicas en las principales zonas productoras del Brasil. En lo que respecta a 2023 en su conjunto, este índice se situó un 32,7 % por debajo de su nivel del año anterior.
El índice de precios del azúcar de la FAO descendió un 16,6 % respecto de noviembre y alcanzó su nivel más bajo en nueve meses, aunque sigue encontrándose un 14,9 % por encima del nivel de diciembre de 2022. El desplome de las cotizaciones del azúcar obedeció principalmente al ritmo dinámico de la producción en el Brasil, unido al menor uso de caña de azúcar para la producción de etanol en la India.
El índice de precios de la carne de la FAO bajó un 1,0 % respecto de noviembre y se situó un 1,8 % por debajo del nivel de diciembre de 2022, al verse afectado por la persistente debilidad de la demanda de importaciones de carne de cerdo en Asia. También se redujo el interés en la región por las carnes de bovino y aves de corral, pese a la abundancia de suministros exportables en las grandes regiones productoras. Por el contrario, los precios de la carne de ovino subieron con motivo de las festividades.
En contra de la tendencia general, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,6 % respecto de noviembre, aunque aún se mantiene un 16,1 % por debajo de su valor de diciembre de 2022. El incremento mensual obedeció al aumento de las cotizaciones de la mantequilla y el queso, sostenido por la fortaleza de las ventas internas en Europa occidental con motivo de las festividades. Al mismo tiempo, la fuerte demanda mundial de importaciones hizo subir los precios internacionales de la leche entera en polvo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.