Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / La sequía y las condiciones de la PAC condicionan las siembras de invierno

           

La sequía y las condiciones de la PAC condicionan las siembras de invierno

11/12/2023

La campaña de siembra de herbáceos de invierno viene marcada por la sequía, los elevados costes de los fertilizantes, la escasez de semillas y las dificultades económicas de los agricultores para afrontar todos estos costes, agravada por el retraso del anticipo de la PAC, pendiente aún de abonar, en muchos casos, por el complejo proceso establecido para justificar la figura de agricultor activo en el nuevo marco.

A pesar de todos estas circunstancias, tal como ha constatado la responsable de Cultivos Herbáceos de ASAJA-Sevilla, Macu García, la siembra, favorecida por las lluvias de octubre, avanza a buen ritmo. De hecho ya se ha sembrado el 90% de la superficie de trigo duro -mayoritario en la provincia de Sevilla-, el 50% de la de trigo blando y avanza a buen ritmo la siembra de triticale y cebada, cereales que tradicionalmente ocupan menor superficie en Sevilla y cuyas siembras están ya prácticamente finalizadas.

Siembra de trigo duro en Écija. Foto: Fernando Rodríguez

La obligación de dejar al menos un 4% de la superficie en barbecho para todos aquellos agricultores con explotaciones agrícolas de más de 10 hectáreas, impuesta en la nueva PAC, va a suponer una importante reducción de la superficie de siembra en la campaña 2023/2024. Si bien, aún no se cuenta con datos de la superficie total que está previsto sembrar de cereales de invierno en la provincia de Sevilla, si tenemos en cuenta que en la pasada campaña se sembraron algo más de 103.000 hectáreas de girasol, es previsible que en la campaña 2023/2024, para cumplir con el ecorregimen de rotación, la provincia de Sevilla siembre una superficie de cereal similar a esa. Es oportuno recordar que, entre otras condiciones, para percibir la ayuda del ecorregimen de rotación, al menos el 25% de la superficie debe sembrarse de un cultivo distinto al que se sembró la campaña anterior, y el cereal, especialmente el trigo duro y el trigo blando son, en la provincia de Sevilla, los cultivos más frecuentes en la rotación del girasol.

Asimismo, el ecorregimen de rotación obliga a sembrar leguminosas en al menos el 5% de la superficie, lo que asegura una superficie mínima de estas fijadoras de nitrógeno. En Sevilla, habas y guisantes acaparan casi la totalidad de estas siembras, que coparon más de 76.000 hectáreas la pasada campaña, en la que se sembraron 70.680 ha de habas y 5.900 de guisantes. En la presente campaña ya está prácticamente finalizada la siembra de habas, mientras que de guisantes sólo se ha sembrado un 10% de la superficie prevista. Las últimas lluvias han frenado el ritmo de siembra, por lo que las superficies aún pendientes deberán esperar a que los suelos alcancen las condiciones óptimas.

Sequía persistente

En la mayoría de las tierras las siembras han sido superficiales, buscando la humedad de las capas más altas del suelo, puesto que por desgracia, la sequía aún persiste y ni las lluvias de octubre ni estos chubascos poco abundantes de los primeros días de diciembre garantizan el agua en las capas más profundas.

La escasez de agua y las previsiones inciertas impulsan al agricultor a decantarse por cultivos con menos necesidades hídricas, lo que, en función de como evolucione el año hidrológico, tendrá una gran influencia en las siembras de primavera. En estos momentos la cuenca del Guadalquivir está por debajo del 19% de su capacidad y el agua para riegos de la futura campaña no está ni mucho menos asegurada.

Costes desorbitados

El desmesurado incremento de los costes es uno de los hechos más reseñables de la presente campaña de siembras. La sequía de la pasada campaña, que redujo notablemente la cosecha de cereales, especialmente de los de más calidad, ha tenido su reflejo en el incremento del precio de las semillas. La tonelada de simiente de trigo duro se ha situado en 635 euros, mientras que la de trigo blando oscilaba entre los 535 y los 610 euros, y la de cebadas alcanzaba los 500 euros.

No ha sido este el único incremento de costes desmesurado al que han tenido que hacer frente los agricultores. Gasóleo y fertilizantes han vuelto a incrementarse. La invasión de Ucrania y las medidas económicas y comerciales contra Rusia han reducido la oferta de gas natural, materia prima básica de la fabricación de fertilizantes y ha repercutido en el coste del abonado de fondo. Este input básico de las explotaciones lleva dos años con los precios disparados. Así, tal como constatan los Servicios Técnicos de ASAJA-Sevilla, en mayo de 2021 los abonos nitrogenados costaron 263 €/tn, en marzo de 2021 el complejo triple 15 (nitrógeno, fosforo y potasio) estaba en 351 €/tn, mientras que dos años después estos precios se han disparado hasta los 466 €/tn para los nitrogenados y los 712 €/tn para el complejo triple, lo que supone un incremento del 77% y del 103%, respectivamente.

Estos costes desaniman a los agricultores, que no ven compensada su inversión en los precios de venta de sus cereales, por lo que algunos buscan alternativas al abonado tradicional y otros simplemente desisten de esta práctica agronómica ante la imposibilidad de costearla.

Como se ha apuntado, los precios mantienen una incomprensible tendencia bajista desde hace meses. En la Lonja de Sevilla el trigo blando tipo 3 está a 280 €/tn,el trigo pienso a 228 €/tn, y el resto de categorías ni siquiera cotiza. La situación de los trigos duros es similar. Los del grupo 1 cotizan a 375 €/tn, mientras que los del grupo 3 lo hacen a 360 €/tn. Precios incomprensiblemente bajos.

Por todo ello, ASAJA-Sevilla solicita que se compense a estos productores con medidas excepcionales, tal como se ha hecho con otros sectores que han sufrido en sus producciones y sus costes como consecuencia de la sequía y la guerra de Ucrania.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Antonio Gázquez Gómez dice

    11/12/2023 a las 08:24

    En Andalucía oriental no ha llovido ni para los cultivos tradicionales en barbecho. No digamos nada de los destinados a cumplir con un ecorrégimen y las siembras tras otro sembrado.

    Responder
    • Es normal k la gente no se atreva a sembrar con estas condiciones dice

      11/12/2023 a las 15:31

      Totalmente deacuerdo, no nos pagan la pac, salimos de una sequia de las peores de hace una década y para postre burocracia y regulaciones estupidas como no dejarnos sembrar. Si esto fuera poco nos entrmeramos hoy k el trigo en la lonja de chicago ha subido 19 euros tonelada esta semana. Condicionar es poco, cuando se destruye la producción se condicionan las siembras un año o unos meses, pero cuando se destruye el productor se condicionan las producciones a largo plazo.

      Responder
      • Hay elecciones en 2024 y yo ya se a kien no tengo k votar dice

        11/12/2023 a las 15:33

        Y no dejarnos labrar hasta septiembre…

        Responder
  2. Antonio Gázquez Gómez dice

    11/12/2023 a las 08:27

    A la dificultad por el clima ahora añadimos la proveniente de las nuevas exigencias.

    Responder
  3. Diego García dice

    11/12/2023 a las 13:45

    Descanse en Paz, la agricultura del cereal a muerto

    Responder
  4. Ceci dice

    11/12/2023 a las 18:05

    YA SI SE CARGAN LA GANADERIA Y LA AGRICULTURA
    DIRECTRICES QUE NOS OBLIGAN HA HACER GENTE QUE NO SABE LO QUE ES LA SEMENTERA,
    LO QUE ES UN SURCO LO QUE ES UNA VESANA
    NOS ESTAN DIRIGIENDO
    CUANDO SE LLEVA MILENIOS SEMBRANDO Y CRIANDO GANADO AHORA EN 2023 SE CREEN QUE VAN A DESCUBRIR LAS AMERICAS Y LO QUE ESTAN HACIENDO ES LLEVARNOS A LA RUINA

    Responder
  5. Anda que va mal Pepeluis igual que yo dice

    11/12/2023 a las 18:48

    Como manipulan los comentarios algunos mal para nosotros,las verdades ofenden

    Responder
    • Mentiras arriesgadas dice

      11/12/2023 a las 18:57

      Eso pasa en las mejores casas,sin manipulación no hay subvención,esto es España, España tierra de conejos y roedores

      Responder
      • Totalmente deacuerdo, la manipulación es fundamental para comer medio gratis dice

        12/12/2023 a las 08:45

        Asi es, sin manipulación no se podría robar y saquear al agricultor y ganadero, sin manipulación el deberían pagar el iva de los cereales k es 0, sin manipulación se debería explicar k la pac es una subvención dedicada,al consumidor que hace bajar los precios de los cereales y k sirve para sujetar el ipc y la inflación, sin manipulación de las lonjas el cereal no estaría subiendo Enel otro lado del charco desde hace meses y aki bajando, sin manipulación la inflación no estaría al 10% estaría al 30%, sin manipulación los productos agricolas no serían tan baratos y la sociedad no tendría tanto gasto superfluo…

        Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo