Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La campaña de aceituna en CLM será algo mayor que en 2022 pero corta comparada con un año normal

           

La campaña de aceituna en CLM será algo mayor que en 2022 pero corta comparada con un año normal

26/10/2023

ASAJA Castilla-La Mancha ha realizado una primera estimación de la campaña de aceituna que, según los técnicos de la organización, será una cosecha corta comparada con una campaña normal, entre un 20 y un 30% menos, aunque se estima entre un 10 y un 15% más de producción que el pasado año, cuando apenas se obtuvieron 66.655 toneladas de aceite de oliva en la región.

Aunque la climatología será la que marque el inicio y generalización de la recogida de aceituna, que se espera que se produzca a mediados del mes que viene, ya ha comenzado el verdeo en algunas comarcas, en una campaña que se presenta muy desigual en cuanto a producción y calibres. El olivar de regadío comenzará a recogerse antes, mientras que los agricultores de secano confían en que llueva para mejorar los rendimientos y el calibre del fruto, tal y como están haciendo las precipitaciones de los últimos días.

El presidente de ASAJA Castilla-La Mancha, José María Fresneda, ha señalado que, “más allá de los kilos de aceituna que se recojan, lo que preocupa este año a los olivareros es que, a los altos costes de producción que ya tenían, hay que sumarlos el último incremento de los carburantes y el utillaje, que ponen en riesgo la rentabilidad de muchas explotaciones”.

Y, en segundo lugar, ha indicado Fresneda, “está el temor del sector ante los posibles robos que se puedan producir. Con los precios del aceite de oliva disparados, el valor de las aceitunas destinadas a la molturación cotiza al alza, y se convierte en un objetivo para los amigos de lo ajeno”.

Por eso, desde la organización agraria han pedido a la Administración que se aumente la vigilancia para evitar los robos en las explotaciones olivareras, tal y como trasladaron al Delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, en la última reunión mantenida. “Es imprescindible la seguridad en las explotaciones y en los puntos de recogida, así como un control exhaustivo de la trazabilidad de las partidas de aceitunas hasta que llegan a las almazaras”, ha explicado el presidente.

Producción provincial

La campaña olivarera en Albacete se presenta con optimismo tras las últimas lluvias. Municipios de la Sierra de Alcaraz, como Bienservida o Villapalacios, han mejorado las expectativas y esperan que se incremente la cosecha entre un 20 y un 25 por ciento con respecto al pasado año, cuando se obtuvieron cerca de 8.500 toneladas de aceite.

En lo referente a la producción de Ciudad Real, los técnicos también coinciden en que es un año muy atípico, ya que los agricultores se están encontrando con una situación muy desigual, dándose casos en los que, en un mismo polígono e incluso parcela, encuentran árboles cargados de fruto, con una cosecha aceptable, media e incluso alta, mientras, en otros, se observa muy poca aceituna. Por eso, se espera que unas producciones unas compensen con otras y se alcancen entre 40.000 y 43.000 toneladas de aceite, algo más que el año pasado. Cabe destacar que, este año, se espera que la comarca de Campo de Montiel presente una producción más considerable en términos medios.

En cuanto a Cuenca, se espera una cosecha normal, mejorando así las malas cifras del pasado año que rondaron las 2.400 toneladas de aceite. La sequía arrastrada hacía pensar que las mermas serían cuantiosas este año también, pero, las últimas lluvias de septiembre, y ahora las de octubre, han conseguido recuperar y fortalecer el fruto, por lo que se calcula que se alcanzarán unas 4.000 toneladas de aceite con buena calidad.

Aunque cada vez más agricultores cosechan en verde, será en el plazo de un mes cuando se generalice la campaña en esta provincia, sobre todo, en La Alcarria, la comarca con más producción de la provincia.

Por su parte, Guadalajara, la provincia con menos producción de la región, también espera mejorar algo las cifras del pasado año que se situaron en apenas 736 toneladas. Según las estimaciones de los técnicos, aumentarán entre un 10 y un 15 por ciento con respecto a la última cosecha, pero descenderán entre un 40 y 50 por ciento si se compara con una campaña normal.

Por último, en Toledo se espera que la producción suba ligeramente con respecto a la del año pasado. Los técnicos de la organización estiman entre 19.000 y 21.000 toneladas de aceite. El año pasado la cosecha fue de 18.000 toneladas. En todo caso, quedaría muy lejos de las cifras de una campaña media, que están en torno a las 37.000 toneladas.

Por zonas, las mejor paradas son las situadas más al oeste de la provincia, Montes-Navahermosa y La Jara, principalmente, con una producción estimada dentro de la media. Según los técnicos, estas comarcas, al estar en zona de sierra, han acusado menos la sequía durante el periodo de floración, además que el pasado año, debido a la denominada vecería, tuvieron una producción muy baja.

Sin embargo, otras zonas como en Montes-Yébenes y, sobre todo, en las comarcas de Mora y Madridejos-Consuegra, la previsión de producción de aceituna es muy inferior a la media, por debajo incluso del año pasado, cuando la cosecha ya fue muy corta. No obstante, los datos podrían variar, ya que las lluvias de septiembre han favorecido el engorde del fruto y se espera un rendimiento superior al de la campaña pasada.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025
  • La Guardia Civil recupera 890 kg de aceituna robada en Cuenca 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo