Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Los precios de la almendra bajan hasta un 35% en campo pero suben un 4,3% al consumidor

           

Los precios de la almendra bajan hasta un 35% en campo pero suben un 4,3% al consumidor

15/09/2023

Los precios de la almendra durante el último año han sufrido un desplome de hasta un 35% a pie de campo, pero en cambio, han subido un 4,3% a los consumidores, según denuncia la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) a partir de datos de la Lonja de Reus y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por ello, los productores estallan “ante una campaña absolutamente ruinosa que amenaza con dejar frutos sin recoger y provocar el abandono de cientos de explotaciones: No queremos trabajar para perder dinero y que sean otros los que ganen a nuestra costa”.

En plena fase de recolección, la organización agraria advierte de que las cotizaciones en origen se están hundiendo muy por debajo de los costes de producción: la almendra Comuna se vende a 2,6 euros por kilo en pepita, frente a los 3,5 €/kg de hace un año (un 25% menos) e, incluso, la almendra ecológica desciende a 4,8 €/kg por los 7,25 €/kg de hace un año (un 35% menos), lo que sitúa su precio en el más bajo de la última década. Esta tendencia negativa contrasta con los últimos datos oficiales del INE, que establece un incremento interanual del 4,3% en frutos secos.

Los agricultores también alertan de que la disminución de los precios en origen se produce a pesar de la merma generalizada del 50% de la producción, respecto a la media de los últimos ejercicios, tanto en España como en la Comunitat Valenciana a causa de las adversidades climáticas. El sector culpa de este desequilibrio entre la oferta y la demanda a las masivas importaciones de almendras procedentes de California, las cuales entran a bajo precio por su peor calidad.

Al respecto, AVA-ASAJA pide al Gobierno que haga cumplir la Ley de la Cadena Alimentaria, fijando los costes de producción de la almendra en cada eslabón, aportando transparencia a la formación de los precios y frenando los abusos comerciales. Asimismo, la asociación presidida por Cristóbal Aguado urge a las administraciones a destinar más ayudas directas que permitan aliviar las pérdidas sufridas por los agricultores, redefinir las ayudas acopladas de la PAC, flexibilizar los ecoregímenes y adoptar mejoras en el seguro de la almendra para adecuarse a las necesidades reales del cultivo.

El responsable de la sectorial de frutos secos de AVA-ASAJA, Armando Boullosa, quien produce almendras en la Hoya de Buñol, califica la campaña de “catastrófica porque, después de que el año pasado no tuviéramos apenas cosecha, este año volvemos a tener poca cosecha, los costes de producción siguen disparados, las importaciones inundan los mercados y los precios caen en picado. Encima, los consumidores están pagando en el supermercado las almendras más caras, de peor calidad y con mayor huella de carbono (llegan desde 9.000 kilómetros) mientras los agricultores de aquí se arruinan”.

Las comarcas del interior son las más afectadas por la merma de cosecha. El responsable de Utiel-Requena de AVA-ASAJA, Luis Julián, que cultiva almendras ecológicas en Caudete de las Fuentes, lamenta que “en esta comarca habrá un descenso de la producción superior al 70% respecto a un año normal y calibres pequeños, ya que, además de la sequía, hemos sufrido altas temperaturas y tormentas de pedrisco. Estamos desmoralizados, este año no vamos a sacar ni por la uva, ni por el olivar, ni por la almendra. Si las administraciones no toman medidas ambiciosas, el abandono se acelerará”.

En Castellón se prevé menos merma de producción. El responsable de la Plana Alta de AVA-ASAJA, Manuel Breva, afirma que “acabo de recolectar una cosecha bastante normal, sin excesivas mermas, y lo he hecho antes de que empezaran estas lluvias para evitar que pudieran caer al suelo”.

Es el caso del delegado de Villar del Arzobispo, Manuel Mínguez, a quien la última tormenta ha tirado muchas de sus almendras: “Con los precios ruinosos que nos ofrecen a los productores y con lo caro que está el combustible (necesario para la maquinaria de recolección) creo que no valdrá la pena recogerlas porque no sacaremos ni el jornal. Hay que hacer algo o esto se acaba”. 

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesús Antonio Moya Talens dice

    18/09/2023 a las 08:24

    ¿Qué comentarios se pueden hacer?
    ¿Quién o quienes tienen la culpa de que ocurran estas situaciones?
    Los L L. La 1º L de ladrones y la 2ª de Legales.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo