Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La UE está libre del HLB … pero… ¿hasta cuándo? la amenaza está cada vez más cerca

           

La UE está libre del HLB … pero… ¿hasta cuándo? la amenaza está cada vez más cerca

05/09/2023

El Mediterráneo y la UE siguen siendo la única gran zona de producción citrícola que se resiste a sufrir la presencia de la enfermedad más devastadora, que es la causada por la bacteria Candidatus liberibacter que provoca el Huanglongbing o HLB (también conocido como Greening o ‘Dragón amarillo’). Pero esta situación está ahora doblemente amenazada por el riesgo cada vez mayor de tener los dos portadores del HLB.

De un lado, por la ya conocida expansión en el norte de España y por casi todo el litoral atlántico de Portugal de la Trioza erytreae –el insecto vector de la cepa africana ‘más benévola’ del HLB- . Por otro, y ahora por la presencia, por primera vez en territorio UE, de la Diaphorina citri, que es el psílido asiático portador más eficiente de la cepa más agresiva y letal para los cítricos.

Así lo acaba de confirmar en su último reporte la Organización Europea y Mediterránea para la Protección Vegetal (EPPO, por sus siglas en inglés), que señala que el insecto ha sido localizado en Chipre y confirmado por el laboratorio europeo de referencia, concretamente en el municipio de Asómatos (distrito de Limassol). No hay que olvidar la detección de este mismo vector, confirmada en enero de 2022, en Israel, lo que ratificaría su capacidad para expandirse en el Mediterráneo.

El insecto vector está regulado como de cuarentena. Es portador de una bacteria que provoca la enfermedad HLB, cuya prevención, combate y detección está tipificada como ‘prioritaria’, ya que no tiene cura y sus efectos son devastadores (prácticamente han acabado con la citricultura en California y han menguado la producción brasileña).

Por este motivo, Intercitrus pide a la Comisión Europea que abra una investigación sobre el origen del foco en Chipre (que la EPPO no detalla) y que se supervise y colabore financieramente en la ejecución de las medidas de erradicación.

Además, reclama a las autoridades de las autonomías con producción de cítricos, al Gobierno y a la CE que contribuyan a reforzar “de inmediato” las medidas de prevención y las líneas de investigación abiertas para la lucha biológica contra estos vectores –frente a los que no habrían insecticidas eficaces autorizados en la UE-, para la obtención de patrones o variedades resistentes o tolerantes a la enfermedad así como los controles en campo para su detección precoz y los fijados en frontera para evitar su acceso.

La interprofesional reclama a la CE que estudie la posibilidad de seguir el ejemplo de otras potencias occidentales –como EEUU, Australia o Japón- e introduzca algún requisito para fiscalizar la introducción de material vegetal en los equipajes de los pasajeros que accedan a la UE.

También consideran que sería conveniente aprobar el tratamiento de frío para todas las especies de cítricos, que estos países ya aplican. En la UE solo está aprobado en naranjas para la falsa polilla.

En profundidad

Diaphorina citri es el vector que más y mejor contribuye a propagar la especie asiática de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, la más destructiva: una vez infectados los árboles inevitablemente mueren en un período máximo de ocho años, dependiendo de la edad y condiciones del cultivo.

También puede transmitir Candidatus Liberibacter africanus’ y ‘Candidatus Liberibacter americanus’ y en áreas donde coexisten estas tres bacterias, puede transmitirlas indiscriminadamente. A diferencia de la psila africana (T. erytreae), que causa daños directos en los árboles (las ninfas se alimentan de la savia de las rutáceas y provocan llamativas deformaciones en las hojas), D. citri, por sí misma, no es una plaga dañina pero eso la convierte en más ‘sigilosa’, más complicada de detectar.

Además, un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)-Universidad Jaume I y de la Universidad de Florida, ha acreditado que el patrón sobre el que se asienta la inmensa mayoría de naranjos y mandarinos en España –el Citrange carrizo– “es un hospedante extremadamente favorable para el desarrollo y reproducción” de esta psila.

En efecto, el vector originario de Asia es el responsable de la expansión de la enfermedad en dos de las principales y más avanzadas zonas productoras del mundo: Brasil y Estados Unidos. La estrategia seguida en el primer caso, basada en la constante renovación, arranque del arbolado infectado cuando no abandono y ampliación a nuevas plantaciones pero, sobre todo, en el ‘bombardeo’ de las fincas con tratamientos fitosanitarios contra el psílido, tuvo relativo éxito durante décadas y permitió a la industria de Brasil consolidarse como primer exportador de zumo de naranja del mundo pero la fórmula parece haberse agotado.

Hoy, tras seis años consecutivos incrementando la incidencia, la enfermedad en todo el cinturón citrícola de São Paulo y el Sudoeste de Minas está presente en el 38% del arbolado y la razón de tal evolución se encuentra en el descontrol de la población de D. citri, que se ha hecho resistente a los insecticidas más eficaces hasta ahora usados. En Florida, por su parte, se confirmó la presencia de HLB en 2005 pero la enfermedad debió asentarse años antes: en la campaña 1997/98, alcanzó su récord de producción con 12,3 millones de toneladas (Tm ); en la actualidad ésa cifra se ha reducido a 740.534 Tm, la más baja desde 1930.

“España, en caso de que el HLB llegase, difícilmente podría contener la enfermedad y es casi seguro que la bacteria acabaría con nuestro sector a medio plazo”, advierte Sanfeliu. Extrapolando las cifras de la evolución experimentada en Florida, en 7,5 años desde su posible entrada, la producción de naranjas, mandarinas y limones quedaría reducida a la mitad (de 7 millones de Tm a 3,6) y a los 15 años la citricultura pasaría a ser un cultivo residual. La estructura minifundista y las más estrictas regulaciones europeas en materia medioambiental y de fitosanitarios     –que prohíben los piretroides y neonicotinoides usados contra la D.citri– dejarían menor margen para la reacción a España que el que ha tenido Brasil o Florida. “Debemos ganar tiempo para encontrar soluciones con las que combatir la enfermedad”, concluye la presidenta de Intercitrus.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo