El Fondo Español de Garantía Agraria ha publicado un listado con 1.284 titulares de explotaciones agrícolas que van a recibir ayudas para compensar la subida del precio de los fertilizantes, por un importe de 3.069.169 euros. Se trata del tercer pago de estas ayudas, que complementa a los pagos del mes de abril y de junio por importes de 280,8 millones de euros y 5,1 millones de euros respectivamente.
El importe total de pagos abonados por esta ayuda alcanza, hasta el momento, los 289 millones de euros, repartidos entre 239.360 agricultores. A estos habría que añadirles los 2.715 beneficiarios provisionales por un importe de 2,9 millones de euros de la resolución provisional publicada el pasado lunes 17 de julio.
Estos apoyos fueron aprobados mediante el Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania y apoyo a la reconstrucción de la isla de la Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad.
La relación de los titulares de explotaciones agrícolas a los que se les concede las ayudas, junto con el número de hectáreas de secano y de regadío computadas y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de la Sede electrónica del FEGA.
La resolución complementaria publicada recoge a los titulares de explotaciones agrícolas que realizaron alegaciones a la resolución provisional del mes de febrero, alegaciones relacionadas con aspectos de la campaña de la Política Agraria Común (PAC) 2022, que fueron remitidas a las comunidades autónomas para su análisis y que, una vez examinadas y analizadas, se han resuelto favorablemente. Se estima que estas ayudas se ingresen en las cuentas bancarias de los agricultores a finales del mes de julio.
La resolución recoge igualmente el listado de titulares de explotaciones a los que, habiendo alegado, se les desestima la ayuda.
La resolución publicada incluye también aquellos titulares a los que se les ha denegado la ayuda por no cumplir con los requisitos establecidos por no encontrarse al corriente con sus obligaciones tributarias y/o con la seguridad social. Para estos titulares el FEGA realizará un nuevo cruce en el plazo de un mes desde la publicación de la resolución, plazo que se concede para que puedan ponerse al corriente de dichas obligaciones.
Los productores afectados por la resolución podrán presentar, si así lo consideran, recurso de alzada contra la misma en el plazo de un mes.
Para consultar el listado pinche aquí
Al hilo de esta noticia y por no encontrarme en este nuevo listado de beneficiarios de la ayuda que según dicen cobrarán a finales de Julio, y ello a pesar de que al no recibir la ayuda en el primer pago según dicen por tener deudas con la Agencia Tributaria (por error de la Asesoría que me lleva la gestión contable y fiscal en estimación directa tenía una deuda por una revisión de una declaración no detectada al serme únicamente comunicada digitalmente y por un importe de 500 euros que inmediatamente pague) y en consecuencia presente recurso con fecha 2 de junio de 2023 adjuntando certificado de estar al corriente de pago de mis obligaciones tributarías emitido por la AET . Lo paradójico del caso es que esa misma Agencia Tributaria me debía por devolución de IVA soportado por inversiones realizadas y sobre costos de inputs comprados en el ejercicio 2022 no pudiendo ser compensados por el Iva repercutido en mis ventas que resultaba un saldo a devolverme de unos 38.000 euros que no había cobrado en dicha fecha. Todo el sector sabe excepto la Administración que parece desconocerlo que esto se ha debido entre otras razones a que los carburantes, energía eléctrica, y abonos subieron sus precios y nuestros costos más del 100% y entre el 40-50% los costos de la maquinaria y otros bienes de inversión y en esa misma proporción nuestro IVA soportado respecto al año anterior, que no fue deflactado por cierto, mientras que los precios de la almendra que produzco no sólo no se mantuvieron respecto al año anterior sino que además bajaron en torno a un 10%. Es una falacia todo esto de que se apoya a los agricultores y especialmente a los jóvenes, dando una ayuda misera o limosna para compensar esa enorme subida si esta no llega en plazo ni se devuelve más rápidamente el IVA y cuya coste de financiación tenemos que soportar en un contexto de restricción crediticia y altos intereses, ni se apoya con un seguro realista que cubra las producciones que se esperan obtener realmente en nuestra explotación no en supuestas medias y riesgos de la zona obviando las medidas preventivas y el historial de riesgos de la explotación asegurada como así se hace en otros seguros, etc etc.
En resumen he vuelto a llamar hoy al FeGa para preguntarles porque no estaba en el listado de los beneficiarios puesto que hace casi 2 meses que presente recurso y justificantes, y me han contestado que estos casos como el mío los estudiarán para Septiembre y serán pagados posteriormente, y digo yo, que si el que lo tiene que estudiar no se va de vacaciones indefinidas y pase al limbo mi expediente.
Ya está bien de demagogias y falsedades, y llenarse la boca diciendo que se apoya al agricultor, al joven, a la EspañA vaciada, la incorporación, y bla, bla, bla.. .A quien haya de venir hay que decirle alto y claro que no hace falta legislar tanto y gastar tanto papel en época de crisis climática, sino hacer tres cosas únicamente: intercambio justo y que todos los eslabones de la cadena reciban una remuneración acorde a lo que aportan, reciprocidad en el cumplimiento de plazos rápidos y razonables que no provoquen costos adicionales al agricultor por abusos de poder tanto de operadores como de la Administración y apoyos sensatos, lógicos y justos (seguros agrarios, incentivos públicos, infraestructuras decentes, etc ) a un sector como el agroalimentario que es estratégico para el país y con ello conseguiremos que no haya despoblamiento ni envejecimiento y si un medio rural atractivo en donde vivir.
Pues esto ya sabes cómo funciona,la banca siempre gana,pero en fin es una putada grande,