Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Remolacha y azúcar / Ya se está arrancando la remolacha en la zona sur

           

Ya se está arrancando la remolacha en la zona sur

29/06/2023

Las siembras de este cultivo industrial se han dilatado mucho en el tiempo como consecuencia de las escasas lluvias caídas en el otoño-invierno, comenzándose en octubre y finalizando en febrero, según recuerda la Red Andaluza de Alerta Fitosanitaria (RAIF). El periodo de mayor concentración de siembras fue la segunda quincena de noviembre, ya que para principios de diciembre daban previsión de lluvias, como así ocurrió, por lo que las sementeras se paralizaron, en la gran mayoría de las parcelas, durante esos primeros días de diciembre, reanudándose a partir del cese de las lluvias y allá donde se pudo entrar a realizar esta importante labor. Esta campaña se ha sembrado en Andalucía casi 7.000 ha de este cultivo industrial.

Debido al retraso de la siembra, el cultivo ha presentado un desarrollo fenológico tardío respecto a otras campañas. No obstante, a medida que avanzó la primavera fue alcanzando los estadíos más propios de esas fechas, y ha ido igualándose paulatinamente respecto a otros años, por lo general.

El desarrollo del cultivo ha venido marcado por la sequía, las escasas lluvias y falta de agua de riego. Por otro lado, tras las elevadas temperaturas del mes de abril, mayo se ha caracterizado por las lluvias, por lo general distribuidas de forma desigual, con frecuentes tormentas muy localizadas.

En estos momentos la fenología dominante en la mayoría de las parcelas de Cádiz es “BBCH: 46-49” (60-90 % tamaño raíz estimado), y en las de Sevilla “BBCH:49” (raíz tamaño cosecha). El estado más adelantado en ambas provincias es “BBCH:49” (raíz tamaño cosecha).

El pasado 15 de junio comenzó la recolección, que tendrá una duración de 40 días. Ha empezado con las parcelas de siembra más temprana, las de secano, y las de riego más afectadas por la sequía.

Se recuerda a todos los agricultores de este cultivo que antes de realizar cualquier tratamiento químico, deben de seguirlas indicaciones de la etiqueta de los productos fitosanitarios a utilizar; así como, respetar el plazo de seguridad que marcan los fabricantes de estos productos.

Nos encontramos ya en la última fase del cultivo, y quedan pocas semanas de seguimiento de plagas y enfermedades. Las más destacadas son:

  • Cásida (Cássida vittata), que ha presentado este año poblaciones elevadas, superiores a lo habitual, y similares a las de la campaña pasada, que fueron muy altas. En estos momentos, a finales de junio, se registra una media provincial de adultos/UM (Unidad de Muestra=50 plantas) de 17 en Sevilla y 4,7 en Cádiz. En cuanto a la media de huevos+larvas/U.M. es de 11 en Sevilla y 3,4 en Cádiz. A pesar de los niveles elevados este año, en esta última etapa los índices son similares a otras campañas por estas fechas. Todavía se realizan algunas aplicaciones, muy escasas ya, en las remolachas más tardías que lo requieren.
  • La presencia de lixus (Lixus scabricollis) fue elevada principalmente durante el mes de mayo, y ha ido en ligero descenso desde finales del mismo mes. Los tratamientos que se realizan para cásida suelen controlar secundariamene lixus, y por lo general solo en algunos casos se hace necesario alguna aplicación específica.
  • La presencia de larvas de noctuidos defoliadores (Spodoptera spp.) y de pulgones sobre el cultivo se han mantenido bajos durante toda la campaña.
  • Los niveles de cercospora (Cercospora beticola) han sido bajos o muy bajos esta campaña en la provincia de Sevilla, en la que no ha llegado a superarse el 4% de hojas intermedias con presencia. En Cádiz sí se ha observado un ascenso de la enfermedad a lo largo del mes de mayo, superándose el 8% de hojas intermedias con presencia a principios de junio. Se realizan los últimos tratamientos fungicidas contra esta enfermedad en las parcelas más tardías que superan umbral. Las condiciones meteorológicas han sido desfavorables para la enfermedad la mayor parte del año, salvo el mes de mayo, por las lluvias y temperaturas que sí han sido propicias.
  • Se ha observado presencia muy leve de roya (Uromyces betae)en ambas provincias. Los productos empleados para combatir la cercospora han estado también controlando a esta enfermedad, aunque como se ha indicado, ha sido muy baja su incidencia este año.
  • La presencia de oídio (Erysiphe betae) sobre el cultivo ha sido baja en la provincia de Cádiz, con una media provincial del 1 % de plantas afectadas, y superior en Sevilla, con el 3%. Se realizan todavía algunos tratamientos para el control de esta enfermedad en las parcelas de Sevilla que superan el umbral.

Es importante recordar que, al haber comenzado la recolección, en caso de tener que realizar tratamientos fitosanitarios para controlar alguna plaga o enfermedad, deben de seguir las indicaciones de la etiqueta de los productos fitosanitarios a utilizar; así como, respetar el plazo de seguridad que marcan los fabricantes de estos productos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cristal Union inicia su campaña siendo pionera en la UE por usar solo agua contenida en la remolacha 09/09/2025
  • Los edulcorantes artificiales podrían acelerar el deterioro cognitivo, según un estudio 05/09/2025
  • Las fabricas ucranianas de azúcar tienen capacidad para poder doblar su producción 05/09/2025
  • Zona sur: menos superficie, siembras tardías y problemas sanitarios 28/07/2025
  • UdeU alerta de una caída del 40 % en la superficie remolachera y pide apoyo de las administraciones 23/07/2025
  • Trump quiere cambiar la fórmula de la Coca-Cola: poner azúcar en lugar de sirope de maíz. 21/07/2025
  • La Rioja destina 927.000 € a ayudas para remolacha azucarera y peras 17/07/2025
  • Südzucker reduce sus ingresos azucareros por la caída de los precios 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo