Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Flora autóctona desaparece por los jabalís

           

Flora autóctona desaparece por los jabalís

28/06/2023

Varias especies de flora autóctona que cubren de verde los campos de cultivo mediterráneos como Oxalis pes-caprae (conocida según zonas como ‘agret’, agrios, agricos o trébol) y Arisarum vulgare (llamada por los agricultores ‘cresolera’, ‘rafa de frare’ o candilillos) están en el punto de mira de los jabalíes y otras especies de fauna salvaje cuya población se ha multiplicado sin control en los últimos tiempos.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que las manadas de jabalíes se expanden geográficamente en busca de alimento y agua, bajando de los montes a los huertos e incluso a las urbanizaciones y ciudades. Uno de sus manjares más anhelados son los bulbos de estas plantas, para lo cual hurgan en la tierra causando graves destrozos en los campos. Para evitar el mal mayor de los continuados ataques de jabalíes, los agricultores se ven obligados a realizar tratamientos con herbicidas que acaban con esta flora pese a ser muy apreciada por el sector y tener como sustitutas otras hierbas más díficiles de combatir. La pérdida de estas herbáceas afecta negativamente a la biodiversidad del ecosistema, a la retención de la humedad y a la protección de los suelos agrícolas.

AVA-ASAJA subraya que los jabalíes, al buscar esta flora autóctona, hacen  grandes e irregulares agujeros que pueden provocar accidentes de las personas trabajadoras que acometen alguna labor a pie o en tractor, rompen gomas de goteo que causan un desperdicio de agua de riego y un sobrecoste económico a la hora de reparar estas instalaciones hídricas, sacan las raíces de los árboles al aire libre, ocasionando que éstas se sequen y disminuyan la productividad del cultivo e, incluso, tumban plantones jóvenes hasta el extremo de provocar su muerte.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, denuncia que “hay un exceso evidente de jabalíes y otros animales silvestres en todo el medio rural que no sólo causa perjuicios a los agricultores, sino al propio medioambiente y al conjunto de la sociedad. Los desequilibrios siempre son malos y la responsabilidad de la Adminitración debe ser trabajar para que haya un equilibrio que permita compatibilizar la protección de la fauna con la protección del territorio, la salud y la seguridad ciudadana. Los ecologistas radicales que dicen que las cifras oficiales están hinchadas y que no hay tantos jabalíes como observa el sector agrario demuestran, una vez más, que no pisan tierra y no conocen la realidad del campo desde sus despachos urbanitas. La Administración debe dejar de hacer seguidismo de este ecologismo pseudocientífico y estar con las personas que cada día cuidamos el medio ambiente y, a la vez, producimos alimentos de calidad para la sociedad”.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. jq dice

    28/06/2023 a las 11:07

    No estaría de más un poco de rigor, oxalis pes caprae es una planta exótica de origen sudafricano y arisarum vulgare es tóxico por acúmulo de alcaloides, nada apetecible para la fauna.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo