La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha puesto en marcha, en colaboración con el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, Ifapa, un programa de ensayos para buscar alternativas eficaces a la desinfección de suelo.
Esta iniciativa responde a la necesidad de los productores de berries onubenses, sobre todo de fresa, frambuesa y mora, de dar respuesta a la nueva normativa europea con alternativas reales que garanticen la sanidad de los cultivos apostando por la sostenibilidad.
La situación es mucho más incierta para la próxima campaña, ya que solo el metam sodio está autorizado, pero sus condiciones de uso limitan su aplicación a una vez cada tres años y, por otra parte, no es todo lo efectivo que se requiere.
Teniendo en cuenta que la superficie plantada de fresa y frambuesa en la provincia de Huelva tiende inicialmente a mantenerse e incluso crecer en los próximos años, la búsqueda de una alternativa eficaz se convierte en un auténtico reto para todos, desde los agricultores y técnicos a las compañías de productos, y por supuesto a la propia Administración.
Toda esta situación es la que ha llevado a Freshuelva a plantearse la necesidad de iniciar este año, y de cara a la campaña 23-24, un programa de ensayos para la búsqueda de alternativas eficaces para la desinfección de suelo. Dicho programa estará complementado con el que está desarrollando el Ifapa entre los que se incluyen, entre otros, los ensayos con las nuevas moléculas cuyo proceso de aprobación está actualmente en curso en Europa por parte de las compañías titulares de las mismas.
Para ello, se ha creado un grupo de trabajo formado por diferentes técnicos de empresas asociadas de Freshuelva que, junto a técnicos del Ifapa, determinarán la eficacia de distintos tratamientos de desinfestación en el control de patógenos de suelo; analizarán la influencia de los tratamientos en el vigor y rendimientos de las plantas; y realizarán el análisis de coste-beneficio de los tratamientos aplicados.
Las parcelas donde se están llevando a cabo los ensayos pertenecen a fincas repartidas por las distintas zonas productoras de Palos de la Frontera, Moguer, Lucena del Puerto, Bonares, Almonte y San Bartolomé, que serán fincas pilotos del programa.
Soluciones puntuales a la legislación europea
Freshuelva propició ya en el pasado mes de enero un encuentro en Huelva con representantes del Gobierno de la Nación y del gobierno de la Junta de Andalucía en el que se abordó esta problemática que arrastra el sector de los frutos rojos con los productos necesarios para proceder a la desinfección de los suelos para los cultivos.
El presidente y el gerente de Freshuelva, Francisco José Gómez y Rafael Domínguez, respectivamente y acompañados por miembros de la Junta Directiva, mantuvieron una jornada de trabajo con el director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Valentín Almansa; y con el director general de la Producción Agrícola de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Manuel Gómez, que se desplazaron a la provincia para conocer in situ la producción de frutos rojos en la provincia y conocieron la producción de la empresa Frutas Borja, acompañados de personal técnico de diferentes empresas asociadas de Freshuelva.
Sector y administraciones acordaron diseñar una hoja de ruta para encontrar una salida satisfactoria para los productores y adaptada a la normativa europea que buscará, entre otros aspectos, ver los resultados que tiene en este sentido la solarización y la biosolarización, que el sector ya se encuentra evaluando y experimentando de la mano del Ifapa, en una nueva apuesta del sector de los frutos rojos por la sostenibilidad y por adelantarse a las normativas ambientales más avanzadas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.