Los expertos de los Grupos de Trabajo de Cereales y Oleaginosas y Cultivos proteaginosos del Copa y la Cogeca predicen un aumento general de la producción de cereales, oleaginosas y proteaginosas de la UE en 2023, a pesar de que se prevé una grave disminución de la producción en España. La producción de cereales de la UE-27 debería alcanzar los 277 millones de toneladas (+4,6% en comparación con la cosecha de 2022). Se espera una tendencia positiva similar para las semillas oleaginosas (34,1 millones de toneladas; +8,2 %) y las proteaginosas (3,9 millones de toneladas; +5 %).
A pesar de una reducción del área sembrada en 2023 (-3,8%), los altos rendimientos esperados para los cereales deberían garantizar un mejor resultado que el de 2022. Esta tendencia se debe, en parte, a los mayores rendimientos esperados para el maíz en grano con una producción que debería alcanzar 62 millones de toneladas (+21,7% respecto a 2022). La producción se vio gravemente afectada el año pasado en algunos Estados miembros del Este.
La cebada y el trigo duro deberían sufrir una caída del -2,3% y -7,1% respectivamente, mientras que el trigo blando debería aumentar a 128 millones de toneladas (+2,8%). España se verá gravemente afectada por la actual sequía y su producción total de cereales se reducirá en casi 9 millones de toneladas. En general, la cosecha de 2023 debería ser más alta que la de 2022, pero aún estará un poco por debajo del promedio de producción de granos de los últimos 5 años.
En oleaginosas, la situación también es bastante positiva gracias a un ligero aumento de la superficie (+2,1%) y mayores rendimientos, lo que se ha traducido en una producción un 14,4% superior a la media de los últimos 5 años. Está especialmente relacionado con un aumento esperado del 18,5% en la producción de girasol debido a mayores rendimientos mientras que el área de siembra se ha reducido ligeramente. Para la soja se espera que la producción aumente un 9,7% dentro de una superficie de siembra similar. La producción de proteaginosas en la UE-27 debería aumentar gracias a una mayor producción de guisantes y frijoles (+9 % y +11 % respectivamente) a pesar de una reducción de altramuces dulces (-29 %).
Estos resultados positivos se explican, en parte, por las muy buenas condiciones para el desarrollo de los cultivos de invierno en el norte de Europa y las mejores condiciones meteorológicas en general en Europa del Este. La fuerte sequía en España y en otras regiones más circunscritas, así como el hecho de que los costes de los insumos siguen siendo muy elevados (fertilizantes, energía), y a pesar de algunos descensos en los últimos meses, sin duda limitarán los resultados positivos de la cosecha de 2023.
Estamos hablando del maíz y los cultivos de verano, hay k tener poca vergüenza para predecir una buena cosecha de un producto k se está sembrando ahora o se ha sembrado hace medio mes. Lo de esta gente no tiene nombre. Yo también puedo predecir k si me compro un chalet en la moraleja, si no me lo quita el banco lo terminare pagando (si no me lo quita el banco antes…). Esto es patetico, las predicciones de estos gurus del tiempo y la economía son tan exactas como las predicciones del tiempo en España (vamos, k no acierta ni el tato)
Hasta que se termine de cosechar en España faltan dos meses,entre sequía, lluvias, granizo,calores haber lo que queda,lo que mal empieza mal acaba,dicen los viejos del lugar
Creo que tiene 70
Ertes pertes eres, fondos nex, segundo pilar, desarrollo rural, pagas no contributivas, paros, pensiones, funcionarios, políticos, renovables, multinacionales cobrando pac, ayudas sociales, ayudas a extranjeros, caso mediador, transformadoras, Red vial…. ESQUE NO HAY NADIE K NO COBRE DEL ESTADO EN ESTE PAIS?