Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / L’Horta de València ya es  Patrimonio Agrícola Mundial de la FAO

           

L’Horta de València ya es  Patrimonio Agrícola Mundial de la FAO

23/05/2023

El Regadío Histórico de l’Horta de València es ya Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Un reconocimiento declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por la riqueza de la producción agrícola de l’Horta y sus estructuras hidráulicas tradicionales, junto con los valores medioambientales, la referencia paisajística integrada por campos de cultivos y canales de agua con la importancia de la Albufera en el enclave, o el mestizaje particular entre los vínculos rurales y urbanos que lo hace único.

La consellera de Agricultura y presidenta del Consejo de l’Horta de València, Isaura Navarro, recogió ayer en la sede de la FAO, ubicada a Roma, el certificado acreditativo como SIPAM, un distintivo que le fue otorgado al 2019 pero que no había sido entregado hasta ahora, en la ceremonia del 2023, como consecuencia de las circunstancias derivadas de la pandemia del Covid-19.

L’Horta de València contempla una idiosincrasia de agrobiodiversitat extraordinaria que la hace única, con un sistema de gestión del agua y estructuras de regadío tradicionales de raíces y herencia árabe.

El entorno también contempla un ecosistema diverso con playas, dunas, bosques, humedales y arrozales que albergan una gran biodiversidad de plantas, aves y peces, muchas especies de las cuales son autóctonas, endémicas y cuentan con un alto grado de protección y conservación.

Así pues, la red de riego que se extiende por el área agrícola periurbana de la ciudad de València y de decenas de municipios alrededor, la integración en el Parque Natural de la Albufera, la implicación de la pesca artesanal, la seguridad alimentaria, la producción de proximidad y el patrimonio paisajístico son algunos de los requisitos que la FAO ha valorado positivamente.

A la ceremonia, también se ha distinguido los Olivos Mil·lènaries Territorio Sènia como SIPAM, un territorio conformado por municipios de la Comunitat Valenciana, Cataluña y Aragón. Hay que señalar que España solo cuenta con 5 SIPAM. A l’Horta de València y los olivos del Sènia, hay que sumar el Valle Salado de Alaña, la producción de pasas de uva en la Axarquia, y Montañas de León.

Más sobre l’Horta de València

L’Horta de València es un sistema agrícola histórico apoyado por dos condiciones estructurales: disponibilidad de agua y fertilidad del suelo. El 80% de toda el área cultivada se dedica a cultivos de frutas y hortalizas frescas, y los productos obtenidos se destinan tanto al autoconsumo de las familias como la comercialización en los mercados locales y municipales.

Entre la variedad de productos, los cultivos principales están representados por naranjos y mandarinas, alcachofas, cebollas, patatas y caquis, seguidos de otro tipo de productos de huerto como calabacín, coliflor, calabazas y granadas.

La eficiencia del sistema de riego tradicional, ampliamente extendido por la zona, ha permitido el desarrollo de técnicas agrícolas sostenibles que son la base del sistema de l’Horta. La construcción de la red de acequias ha asegurado el suministro de agua de los campos y asentamientos de población, para que sea posible el cultivo de árboles frutales, huertos, arrozales y otros cultivos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo