Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / La producción de forrajes deshidratados descendió un 13% en 2022/23

           

La producción de forrajes deshidratados descendió un 13% en 2022/23

04/05/2023

El pasado 31 de marzo de 2023 finalizó la campaña de la alfalfa en España con una producción de forrajes deshidratados de 1.263.041 toneladas, lo que significa un descenso del 13% con relación a la campaña pasada, donde se produjeron algo más de 1.450.000 toneladas.

Excepto en Andalucía, la producción de forrajes deshidratados ha descendido. Cataluña con una caída del 22 % fue la zona donde más retrocedió la producción, seguido de Castilla y León con un descenso del 14%, Castilla La Mancha y Navarra bajaron un 12%, mientras en Aragón, principal zona productora en España, el descenso fue del 10%.

Descenso en superficie destinada al cultivo de forrajes y bajos rendimientos de la alfalfa durante la campaña 2022-23

En esta campaña las hectáreas del cultivo destinadas a la deshidratación bajaron un 8% respecto a la pasada, por lo que ya se preveía un descenso en la producción. A estas malas previsiones iníciales, se unió un rendimiento bastante bajo con relación a otras campañas, debido principalmente a la falta de agua para riego, y a las altísimas temperaturas que han facilitado la aparición de plagas.

La distribución de los productos fabricados por las industrias deshidratadoras españolas durante esta última campaña ha sido la siguiente: las balas de alfalfa deshidratada han sido el principal producto transformado con el 55 % del total, seguido de los pellets de alfalfa con el 20 %, el 10% ha correspondido a “otros forrajes” (festuca, ray grass, vezas…), mientras que el forraje mix y la avena forrajera deshidratada han supuesto un 11 y un 5 % respectivamente. 

Año comercial

Desde el punto de vista de las ventas de forrajes deshidratados, la campaña 2022/23 ha sido bastante positiva. Se comenzó con una gran demanda, lo que hizo que conforme se iba produciendo se iba vendiendo el producto, tanto al mercado nacional como internacional. Conforme fueron transcurriendo los meses la demanda continuó sólida, notándose cierto parón a partir de febrero, donde ya la mayoría de las empresas habían comercializado casi la totalidad de su producción.

Previsiones muy pesimistas para la nueva campaña debido a la sequía

El sector inicia una nueva campaña que se prevé muy complicada, especialmente lastrado por la sequía y las malas previsiones en las zonas de regadío, así como la baja producción estimada en los secanos.

El sector ve con gran pesimismo esta nueva campaña e incluso alguna industria puede que tenga que cesar la actividad, por la poca disposición de agua en algunas cuencas. En este sentido, desde la asociación se quiere hacer un llamamiento a las autoridades para ayudar a paliar los problemas del sector de los forrajes deshidratados.  Se estima una bajada de producción cercana al 50%, lo que pondrá en jaque la viabilidad de las industrias deshidratadoras, así como parte de los 4.000 puestos de trabajo que el sector deshidratador español genera en el ámbito rural.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo