• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El Encuentro Nacional de Operadores de Cereales (ENOC) reúne a más de 500 profesionales de la cadena de valor de cereales y oleaginosas

           

El Encuentro Nacional de Operadores de Cereales (ENOC) reúne a más de 500 profesionales de la cadena de valor de cereales y oleaginosas

30/03/2023

La conocida como ‘cita cerealista del año’ reunió ayer jueves en Zaragoza a más 500 profesionales de la cadena comercial de cereales y oleaginosas, convirtiendo un año más a esta ciudad en la capital cerealista de España.

Este congreso, que se ha convertido por derecho propio en la referencia del sector y que marca anualmente el devenir del tramo final de la campaña de comercialización, está organizado por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España, ACCOE, y cuenta con la colaboración de las asociaciones y empresas más significativas del sector.

En su apertura, Marcos Martínez, Presidente de ACCOE, señaló la creciente dificultad a la que se están enfrentando estos últimos años, productores, comerciantes y consumidores de estas materias primas. A pesar de la fortaleza que mostró el sector durante la pandemia, la volatilidad extrema, la incertidumbre por las vías de abastecimiento y las malas condiciones climatológicas globales sufridas desde entonces han creado un escenario que ha puesto de nuevo a prueba la resistencia de toda la cadena. Es por ello, por lo que Martínez ha solicitado un reconocimiento para todos aquellos que están contribuyendo con su esfuerzo y profesionalidad a mantener abastecido el mercado de estas materias primas, un mercado, gran desconocido para el gran público, pero que constituye la base de la alimentación humana, ya sea de forma directa o tras su transformación en los piensos que sustentan a la cabaña ganadera.

Daniel Martínez y Carlos Ruiz Director General y Trading Manager, respectivamente,de Cefetra Ibérica, compañía comercializadora española que forma parte del grupo multinacional alemán Baywa, analizaronlos condicionantes que han dominado la presente campaña y los factores que van a determinar el final de la misma y el principio de la 2023-24.

En una campaña de comercialización caracterizada por cotizaciones elevadas, el brusco descenso de las últimas semanas, según estos expertos, viene motivado tanto por una disminución de la demanda mundial como por la reducción de posiciones en el mercado de los fondos de inversión, que apostaron claramente por un corto de trigo, que ha ido guiando el complejo de cereales a la baja.

Además, existe la posibilidad de que sigan empujando el mercado hacia abajo, aunque, aparentemente, el soporte está cerca, sobre todo para el trigo, ya que Rusia mayor exportador mundial está enviando señales de restricción de exportaciones de mantenerse la tendencia bajista. El conflicto en Ucrania ha dejado de tener un efecto estresante en el mercado.

En relación a los próximos meses, la situación en el hemisferio norte de los cultivos mantiene un buen aspecto global, no así en España donde la siembra de cereales de invierno se produjo con retraso en muchos puntos y con escasa fertilización. A la menor superficie sembrada por la PAC, se une la falta de precipitaciones pone en riesgo la cosecha nacional.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Sincontribucion dice

    30/03/2023 a las 19:26

    Estos poco PIB aportan…

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • China reanuda compras de soja USA días antes de la cumbre de hoy entre Trump y Xi Jinping 30/10/2025
  • La lonja de León suspende la cotización del girasol 30/10/2025
  • China podría reanudar las compras de soja estadounidense 28/10/2025
  • Se prevén rendimientos medios superiores a la media en la cosecha de verano de 2025 en la UE 28/10/2025
  • El CIC sube por tercer mes consecutivo la previsión de cosecha mundial de grano: récord de 2.425 Mt en 2025/26 27/10/2025
  • Castilla y León estrena nuevo sistema de identificación y delimitación de fincas agrícolas de concentraciones parcelarias 27/10/2025
  • Competencia propone mayor claridad en la aplicación de la ley europea contra la deforestación 24/10/2025
  • Los precios mundiales del trigo se mantienen en mínimos mientras repuntan las cosechas globales 23/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo