Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / ¿Cuántos subproductos vegetales se podrían adicionar a la dieta de los rumiantes sin afectar al crecimiento?

           

¿Cuántos subproductos vegetales se podrían adicionar a la dieta de los rumiantes sin afectar al crecimiento?

11/04/2023

Utilizar desechos vegetales en alimentación animal es una buena alternativa para su reciclaje, pero es necesario saber en qué porcentaje adicionarlos para no afectar al desarrollo el animal. Eso es lo que ha hecho un grupo de investigación de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Ha analizado el valor nutritivo de algunos subproductos que se producen en grandes cantidades en nuestro país, como son los derivados de la producción de aceite de oliva, la salsa de tomate y el vino.

Como resultado de los estudios in vitro se han conseguido establecer la cantidad de cada subproducto que se puede añadir a la dieta de los rumiantes sin producir efectos negativos en su digestión. Se puede incluir hasta un 18% de orujo de aceituna, pulpa de tomate o de una mezcla a partes iguales de ambos subproductos en la dieta de estos animales sin afectar negativamente su fermentación ruminal. Por otro lado, al incluir un 12% de lías de vino en la dieta se redujo la fermentación, lo que indica que en la práctica el animal rumiante obtendría menos nutrientes de la dieta. Sin embargo, en ningún caso se observó una reducción de la cantidad de metano producida

Los investigadores han realizado estudios in vitro donde han evaluado el efecto de sustituir parcialmente ingredientes convencionales de las dietas de los rumiantes (vacas, cabras y ovejas) por cantidades crecientes de orujo de aceituna, lías de vino, pulpa de tomate o una mezcla a partes iguales de orujo de aceituna y pulpa de tomate. Estos subproductos se generan en gran cantidad en el área mediterránea debido a la elevada producción de aceite de oliva, vino y tomate que existe en esta región”. Las lías de vino y la pulpa de tomate tienen una alta cantidad de proteína, mientras que el orujo de aceituna presenta una cantidad apreciable de grasa.

Este trabajo ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación, y en el proyecto actualmente en curso (PID2021-124648OB-C21) la UPM está colaborando con investigadores de las Universidades de León y Politécnica de Valencia.

Marcos CN, de Evan T, Jiménez C, Carro MD. 2022. Potential of Agroindustrial By-Products to Modulate Ruminal Fermentation and Reduce Methane Production: In Vitro studies. Animals 12(24), 3540; doi: 10.3390/ani12243540. https://www.mdpi.com/2076-2615/12/24/3540

Marcos CN, de Evan T, Molina-Alcaide E, Carro MD. 2019. Nutritive value of tomato pomace for ruminants and its influence on in vitro methane production. Animals 9: 343. https://www.mdpi.com/2076-2615/9/6/343

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo