Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La CE abre proceso para unirse al próximo Observatorio del Mercado de Fertilizantes de la UE

           

La CE abre proceso para unirse al próximo Observatorio del Mercado de Fertilizantes de la UE

17/03/2023

El Observatorio del Mercado de Fertilizantes de la UE anunciado en la Comunicación sobre la necesidad de fertilizantes disponibles y asequibles adoptado en noviembre de 2022 está un paso más cerca de convertirse en realidad. De hecho, la Comisión Europea publicó la convocatoria de candidaturas con vistas a lanzar formalmente el grupo de expertos antes del verano de 2023. La convocatoria está abierta hasta el 4 de abril.

Los fertilizantes juegan un papel importante para la seguridad alimentaria . Tras el inicio de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, la seguridad alimentaria mundial y los precios de los alimentos se ven afectados por una crisis energética y de fertilizantes minerales en general.

A corto plazo, es importante contar con datos completos y públicos sobre el precio, la producción y el comercio de fertilizantes. Para aumentar la transparencia del mercado y examinar formas de obtener más datos en tiempo real de los actores de la cadena y a nivel nacional, la Comisión se comprometió en su Comunicación a lanzar en 2023 un observatorio de los mercados de fertilizantes en la UE. Este nuevo observatorio seguirá el modelo de los observatorios de mercado ya existentes para varios sectores agrícolas, en particular la leche, los cultivos y las frutas y hortalizas. 

Se invita a participar a las organizaciones que representan a las partes interesadas de al menos 10 Estados miembros de la UE y activas dentro de la UE en las cadenas de suministro de fertilizantes. El observatorio, presidido por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, estará integrado por hasta 20 miembros designados por un período de cinco años. Entre otras funciones, proporcionará información de primera mano (incluidos datos) sobre la situación del mercado de fertilizantes, así como los factores que lo afectan, e intercambiará experiencias y buenas prácticas.

A medio y largo plazo , se debe optimizar el uso de fertilizantes y sustituir los fertilizantes minerales , siempre que sea posible, por fertilizantes orgánicos. Esto ayudará a reducir la dependencia de la UE del gas, que se utiliza para producir fertilizantes nitrogenados, y de los fertilizantes minerales extraídos, como fosfatos y potasa, y reducirá la huella de carbono del sector. Esto está en línea con las acciones más amplias establecidas en la Ley Europea de Materias Primas Críticas.adoptado hoy por la Comisión Europea. Las propuestas presentadas hoy tienen como objetivo reforzar las capacidades de seguimiento de la UE y fortalecer la cadena de valor de la UE y las políticas exteriores de la UE en una gama de materiales críticos, incluidos los utilizados para la producción de fertilizantes minerales. Llevar a cabo las transiciones verde y digital sin poner en peligro la soberanía de la UE es clave.  

Bajo la Política Agrícola Común (PAC), el apoyo financiero está ampliamente disponible para los agricultores con el fin de optimizar su uso de fertilizantes, lo que les permite lograr beneficios ambientales, climáticos y económicos.

En los Planes Estratégicos de la PAC, cerca de 98 000 millones EUR , que corresponden al 32 % de la financiación total de la PAC (UE y cofinanciación) se dedicarán hasta 2027 a generar beneficios para el clima, el agua, el suelo, el aire, la biodiversidad y el bienestar animal , y fomentar prácticas más allá de la condicionalidad obligatoria. Los planes apoyarán prácticas de gestión sostenible , como la fertilización orgánica, la gestión extensiva de pastizales, el cultivo de leguminosas y cultivos intermedios o la agrosilvicultura en el 35 % de la superficie agrícola de la UE. También se espera la rotación de cultivos en alrededor del 85 % de la tierra cultivable apoyada por la PAC de la UE. Esto favorecerá un mayor cultivo en la UE de más cultivos de leguminosas que fijan nitrógeno en el suelo.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Estamos gobernados por psicópatas dice

    17/03/2023 a las 06:22

    Menuda ruina, siguen los abonos a fuego, y lo peor de todo es k esta panda de comunistas de la UE y España, te denuncian por utilizarlos. La pac no llega para echar una mano de fondo con estos precios, y cono si fuera poco, los cultivos k obligan en la pac (fijadores de nitrogeno), han aumentado la semilla en más del doble, poniéndose la semilla de vezas, guisante etc a 2 euros el kg, siendo antirrentable y gastando más en sembrar algo k la mayoría de las veces no puedes aprovechar (son cultivos k no rineen) y, lo peor de todo es k nos cuesta más dinero sembrar vezas o guisantes para envolver k abonar con químicos. De locos…

    Responder
  2. Agricultor NAVARRO dice

    18/03/2023 a las 00:35

    Pero estos ignorantes e incompetentes saben de lo qué hablan???????????????????????????????

    Hablan los de la Comision Europea de sustituir los fertilizantes minerales por orgánicos???

    Esto no es posible más que en cuatro zonas contadas ganaderas que tienen estiercol y purin a patadas!!

    Pero en el resto de zonas cerealistas es imposible!!

    Cuadrilla de incompetentes!!!

    Responder
    • Caso mediador dice

      18/03/2023 a las 07:26

      Asi es, el ecologismo de sofá sigue desbocado y lo k es peor, sin nadie k frene el genocidio ganadero y agricola k esto provoca.
      El pesobre se ha rsdicalizado tanto como el pesobre del 36, y esto yraera malas consecuencias si no se corta de raíz. Porque puede traer lo de ucrania ali a España

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025
  • Objetivo cumplido antes de 2030: la UE reduce en más del 50% el uso de fitosanitarios 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo