Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ASAJA-Sevilla llevará al Supremo los aspectos lesivos de la nueva PAC para la provincia

           

ASAJA-Sevilla llevará al Supremo los aspectos lesivos de la nueva PAC para la provincia

17/02/2023

Con la publicación, in extremis, de la Ley 30/2022, de 23 de diciembre, por la que se regula el sistema de gestión de la PAC y otras materias conexas y otros ocho reales decretos ha entrado definitivamente en vigor en España la reforma de la PAC más involucionista y retrógrada de las que hemos conocido desde el ingreso de España en la Unión Europea en 1986.

La responsabilidad de este desaguisado es exclusiva del Ministerio de Agricultura, denuncia ASAJA Sevilla, que pese a las manifestaciones convocadas en unidad de acción por las organizaciones agrarias y pese al pronunciamiento de decenas de expertos alertando de graves desequilibrios en el sistema de ayudas, ha mantenido su diseño caprichoso y arbitrario de la nueva PAC centrado en debilitar a las zonas con mayor potencial, olvidando que son las que más contribuyen a fortalecer el sector agroalimentario y a generar riqueza y empleo, por lo que tienen un mayor nivel de gasto unitario que no se ve compensado por los precios percibidos, y ahora, tampoco se va a ver compensado por las ayudas de la PAC.  

Este nuevo sistema castiga con especial dureza a los agricultores y ganaderos andaluces que perderán  500 millones de euros. La nueva PAC provocará que 750.000 hectáreas de secano pierdan el 30% de sus ayudas actuales, 700.000 hectáreas de olivar sufran una merma de más del 25% de las ayudas percibidas en el periodo actual y todo el regadío andaluz vea reducidas sus ayudas entre un 30 y un 40 %.

Dentro de nuestra región, la provincia de Sevilla será la más afectada con pérdidas para los agricultores y ganaderos de 242 millones de euros en el periodo 2023-2027. Por ello, y como última opción, la Asamblea General de ASAJA-Sevilla ha ratificado hoy a propuesta de su presidente, Ricardo Serra, la interposición de un recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo contra varios aspectos concretos de la nueva PAC.

El Plan Estratégico Nacional de la PAC (PEPAC) supone un retroceso en la implantación de la Política Agraria Común y su adaptación al territorio. Reduce los estratos de ayuda, que pasan de 50 a 20 y no tiene en cuenta condiciones agronómicas homogéneas o similares, con lo que provoca una diferenciación artificial y arbitraria de zonas agrarias que acaba discriminando las zonas productivas en base a criterios subjetivos.

La nueva arquitectura medioambiental de la PAC, apoyada fundamentalmente en los eco-regímenes, es igualmente artificial y arbitraria, puesto que en algunos sectores, como en el de los pastos o el secano, establece unas diferencias entre lo que se califica como pastos húmedos y pastos mediterráneos, y entre secanos húmedos y secanos,y lo hacebasándoseúnicamente en los índices pluviométricos de un periodo concreto, sin tener en cuenta criterios edafológicos, ambientales u otros índices; mientras que en otros sectores, como el regadío, no establece distintos eco-regímenes de riego por zonas homogéneas, sino un único eco-régimen para toda la diversidad existente en España.

Asimismo, la nueva regulación penaliza a las explotaciones que generan más empleo, impidiendo que se puedan acoger a la compensación de gastos laborales establecida por la normativa europea para no limitar la percepción de ayudas y a la que sí pueden acogerse los agricultores con explotaciones similares en el resto de países de la Unión Europea.

Es también muy grave el daño y las pérdidas que provoca la nueva PAC con los criterios de ponderación fijados en el pago redistributivo, que incomprensiblemente se articulan para perjudicar a los agricultores y ganaderos que tienen más de un sistema de cultivo (ejemplo: algo de secano, algo de riego y algún cultivo permanente), lo que es muy común.

Por todo ello, dado que en toda la tramitación de la reforma de la PAC y la elaboración del PEPAC la transparencia, el diálogo y el consenso han brillado por su ausencia, ASAJA-Sevilla interpondrá ante el Tribunal Supremo un recurso contencioso-administrativo para evitar o al menos para mitigar pérdidas y agravios de consecuencias irreversibles.


[i] RD 1046/2022, de 27 de diciembre, por el que se regula la gobernanza del Plan Estratégico de la PAC.

RD 1048/2022, de 27 de diciembre, sobre la aplicación, a partir de 2023, de las intervenciones en forma de pagos directos y el establecimiento de requisitos comunes en el marco del Plan Estratégico de la PAC.

RD 1045/2022, de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad.

RD 1049/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen las normas para la aplicación de la condicionalidad reforzada y la condicionalidad social.

RD 1047/2022, de 27 de diciembre, por el que se regula el sistema de gestión y control de las intervenciones del Plan Estratégico y otras ayudas de la PAC.

RD 1054/2022, de 27 de diciembre, por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas.

RD 1051/2022 de 27, de diciembre, por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos.

RD 1050/2022, de 27 de diciembre, por el que se modifica el RD 1311/2012, de 14 de septiembre, que establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo