En la última reunión del consejo sectorial de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias de España se analizaron, entre otras cuestiones, las dificultades que está atravesando el sector debido al incremento de las importaciones de almendra procedente de Estado Unidos. Según los representantes de las cooperativas, el aumento de las importaciones supone que las operaciones de comercialización de la producción nacional estén prácticamente paralizadas.
Cooperativas Agro-alimentarias de España ha trasladado en numerosas ocasiones a las administraciones la necesidad de establecer de forma obligatoria el origen en el etiquetado, como ocurre en otras frutas y hortalizas frescas. Además, han incidido que se obligue a que el “origen país” se establezca en los productos transformados como el turrón, polvorones, mazapán o mantecados, que contengan frutos secos como ingrediente principal.
A juicio del presidente del sector, Josep Pere Colat, “un etiquetado obligatorio con el origen permitirá valorizar la almendra y otros frutos de cáscara producidos en España de cara al consumidor y también en los mercados internacionales”. “No se podrá sensibilizar a los consumidores de las bondades de la almendra nacional, sostenible, saludable y parte importante de la Dieta Mediterránea, si no se cuentan con las herramientas necesarias para distinguirla del resto de almendras procedentes de otros países y cultivadas en otras condiciones” destacó.
El cultivo del almendro ocupa una superficie productiva de más de 600.000 hectáreas en España, de las cuales el 82% están cultivadas en secano con rendimientos significativamente menores a los de regadío, lo que dificulta su pervivencia en un contexto de máxima y creciente competitividad que deriva en unos escasos ingresos y baja rentabilidad. El presidente sectorial, Josep Pere Colat, ha insistido en la relevancia de esta actividad agraria, tanto por el impacto medioambiental del cultivo, como por su impacto positivo en el desarrollo rural de las regiones productoras, tanto desde el punto de vista social como económico.
Ya era hora de que los representantes de los agricultores se hayan dado cuenta, y que la almendra y otros productos sean etiquetados, como otros muchos productos que se hacen con almendra.
Esta será una de las formas de parar el engaño continuo de los turrones y otro fabricantes de polvorenes ,etc.
Que en estas navidades pasadas , salieron en TV ,diciendo que debido al incremento de la almendra el turrón se encareció.
Cuando la almendra está un 50% más barata.
Y por otro lado que hacemos con el consejo regulador de D.O., turrón de Alicante. Porque permiten que se haga el turrón con almendra americana,cuando su norma dice lo contrario.
Porque Sanidad y consumo , no inspecciona, la procedencia de la almendra, que compran los fabricantes. Y por lo menos dejan de engañar al consumidor y enriquecerse de una forma poco licita, arruinando así a los agricultores.
A los res. De cooperativas agroalimentarias, indicarles , que no se trata de trasladar EN NUMEROSAS OCASIONES dicha petición a la administración,.
Se trata de presionar hasta que se consiga el objetivo , y no dejarlo ,porque ahora como los precios están tirados, a alguien de estos señores , se le ha vuelto a encender «la luz » , .
Esta reivindicación la hemos hecho algún que otro agricultor, ante las cooperativas, pero siempre cae en saco roto, desde hace muchos años , no es novedad actual.
Por lo tanto les pido sres. De c. Agroalimentarias este asunto se debe llevar hasta el final y conseguirlo.
No basta con hacer noticias de prensa, y quedar bien, sino de demostrar su efectividad consiguiendo el OBJETIVO , creo que es su trabajo , por el cual les pagan
¡Muy bien, Vicente! Totalmente de acuerdo, has explicado clarito, cristalino lo que se ha de hacer. Este es el camino. Tirar del carro todos en la misma dirección; coops., Admón., agricultores, todos los profesionales de la cadena alimentaria y calidad.