En el último Consejo de Ministros del año, se acordó una reducción del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de determinados alimentos, de forma temporal, desde el 1 de enero de 2023 y hasta el 30 de junio de 2023:
- Pasan del 4 al 0 % de IVA los siguientes alimentos: el pan común, así como la masa de pan común congelada y el pan común congelado destinados exclusivamente a la elaboración del pan común; las harinas panificables; los siguientes tipos de leche producida por cualquier especie animal: natural, certificada, pasterizada, concentrada, desnatada, esterilizada, UHT, evaporada y en polvo; los quesos; los huevos; así como las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales, que tengan la condición de productos naturales o frescos.
- Además, se aplicará el tipo del 5 % del IVA (en estos momentos está en el 10 %) a los aceites de oliva y de semillas, y a las pastas alimenticias.
FACUA-Consumidores en Acción advierte que los establecimientos no pueden subir los precios de los alimentos afectados por la bajada del IVA durante al menos cuatro meses, plazo que se ampliará hasta seis si el IVA subyacente del mes de marzo no está por debajo del 5,5%.
Así, el artículo 72 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, establece en su apartado 3 que «la reducción del tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor, sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda dedicarse total o parcialmente a incrementar el margen de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de los precios en la cadena de producción, distribución o consumo de los productos».
«La efectividad de esta medida se verificará mediante un sistema de seguimiento de la evolución de los precios, independientemente de las actuaciones que corresponda realizar a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia en el ámbito de sus competencias», continúa el citado apartado.
Faltan alimentos básicos que no se han beneficiado de la rebaja
Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, las sectoriales ganaderas Anprogapor y Asoprovac, las asociaciones de industrias cárnicas ANICE, FECIC y ANAFRIC, las Cooperativas Agroalimentarias de España, las interprofesionales cárnicas Provacuno, Interovic e Interporc y la Carne y Salud han pedido que la medida se extienda a otros alimentos básicos tan importantes y esenciales en la cesta de la compra de todas las familias como las carnes, los derivados cárnicos, los yogures o la miel.
La organización agraria vasca ENBA considera que para hacer frente a la subida del precio de los alimentos, habría que haber actuado primero sobre el IVA de los inputs de producción (pienso, gasóleo,
fertilizantes,…) y que en este sentido, no se ha hecho nada.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.