La Comisión Europea presentó ayer una Comunicación sobre la disponibilidad de fertilizantes asequibles, que incluye una serie de acciones y orientaciones para que los agricultores y la industria puedan hacer frente a los desafíos a los que ahora se enfrentan.
Una de las medidas propuestas es la posibilidad de que la CE y los Estados miembros examinen la conveniencia de hacer uso de la reserva agrícola por valor de 450 M€ en el ejercicio 2023 para los agricultores afectados por los elevados costes de los insumos. No hay que olvidar que esta reserva se nutre con un porcentaje que se detrae del dinero de las ayudas PAC, es decir, que no se trata de fondos adicionales que moviliza Bruselas, sino que esta reserva sale del propio presupuesto de la PAC. Cada año, si la reserva no se gasta, se devuelve a todos los beneficiarios de la PAC en el porcentaje en el que se ha detraído, por lo que si se gastara en ayudas por los mayores costes de los fertilizantes ya ese dinero no se devolvería a los agricultores y ganaderos.
La Comunicación también incluye la posibilidad de conceder ayudas nacionales y que se utilicen los fondos generados por medidas tales como el tope a los ingresos de mercado de ciertos generadores de electricidad y la contribución solidaria.
Además, para mejorar la transparencia del mercado, la CE lanzará un observatorio del mercado de fertilizantes en 2023 para compartir datos sobre producción, uso, precios y comercio.
Asimismo, propone que en las futuras revisiones de los planes estratégicos de la PAC se incluyan intervenciones como los planes de gestión de nutrientes, la mejora de la salud del suelo, la agricultura de precisión, la agricultura ecológica y el uso de leguminosas en los planes de rotación de cultivos.
También se propone la sustitución, siempre que sea posible, de fertilizantes minerales por fertilizantes orgánicos y que se apoyen las inversiones en hidrógeno renovable y biometano para la producción de amoníaco.
La Comisión también adoptará en 2023 un Plan de Acción de Gestión Integrada de Nutrientes para fomentar un uso más eficiente de los nutrientes.
Y k más da k bruselss baraja dar ayudas,a los fertilizantes, si aki en España te meten un 70% de impuesto el gobierno en pro del cambio climático y demás majaderias