En 2021, Ucrania era el segundo proveedor de maíz de España. Con el inicio de la guerra, los operadores encontraron mercados alternativos, principalmente Argentina y Estados Unidos, que han garantizado el suministro, sobre todo para la producción de piensos, por lo que no se han producido disrupciones, aunque sí tensiones en los precios, según ha destacado el ministro de agricultura, Luis Planas, durante el Consejo Consultivo celebrado ayer con las CCAA para preparar el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE que se celebrará la próxima semana.
Con el acuerdo alcanzado en Ucrania y Rusia en julio para permitir un corredor seguro en el mar negro por el que pudieran navegar los graneleros, hasta el 12 de septiembre han salido de Ucrania en buques algo más de 2,7 Mt de maíz, trigo, cebada y otros productos a distintos mercados internacionales, aproximadamente un 10 % de la producción que permanece bloqueado como consecuencia de la guerra. España sigue siendo uno de los principales países destinatarios del grano que sale de Ucrania, si bien actualmente, las importaciones de grano desde Ucrania representan hoy el 3 % del total
El ministro ha apostado por mantener los corredores desde el mar Negro e intensificar la salida de grano -el acuerdo expira el 31 de octubre-, ya que es la vía más eficiente y con menos costes que, además, contribuye a la estabilización de los mercados internacionales.
Fertilizantes
El ministro también ha apelado a la necesidad de que la Unión Europea (UE) y los organismos internacionales adopten con urgencia medidas que faciliten el comercio de fertilizantes para que los agricultores puedan mantener la producción de alimentos con unos costes más moderados y que el consumidor tenga precios asequibles.
Ha informado de que trabaja ya en una hoja de ruta con distintas iniciativas comunitarias para favorecer la disponibilidad de productos fertilizantes y que el elevado coste que éstos han alcanzado como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania no suponga una reducción de los rendimientos de los cultivos y las producciones agrícolas.
Los políticos siempre llegan tarde y mal. Se siembra cuando se siembra, se creen q pasado el tiempo de siembra alguien se va a arriesgar a gastar y hacer una mala faena……los rendimientos del año q viene a éste paso y sin contar la climatología, se los pueden imaginar. Además del descenso de n. de has. sembradas