Ayer se celebró por videoconferencia la Mesa de la Sequía. Representantes del Ministerio de Agricultura junto con representantes del Ministerio de Transición Ecológica se reunieron con comunidades autónomas, comunidades de regantes, organizaciones profesionales agrarias y cooperativas agroalimentarias.
Las organizaciones agrarias habían solicitado reiteradamente que se convocara la Mesa y había expectativas puestas en esta reunión, de la que no ha salido ningún anuncio ni ninguna nueva medida. Ni siquiera ha estado presidida por el Ministro Planas, sino por un subdirector.
La reunión se ha limitado a ser un valoración de la situación y no se han planteado soluciones. Los representantes de la administración central acordaron que realizarían una evaluación de los informes de seguimiento de la situación, presentados por las distintas comunidades autónomas y organizaciones participantes, para estudiar las líneas a seguir.
Andalucía
La Junta de Andalucía ha demandado la puesta en marcha de la doble tarifa eléctrica para los regantes, la bajada del IVA de los insumos que afectan a la actividad agraria; la bonificación del agua desalada a 0,30 euros; y la utilización y reprogramación de los fondos Next Generation.
Murcia
La Región de Murcia ha solicitado varias medidas como:
- Seguimiento permanente de la situación, mediante los oportunos indicadores, tanto en la demarcación del Segura como en la cabecera del Tajo, incluyendo la elaboración y divulgación pública de partes mensuales de seguimiento; y la preparación de un decreto de sequía, para su tramitación y activación inmediata en cuanto se alcancen las condiciones requeridas, que incluya auxilios económicos a los sectores afectados.
- Preparación de los trámites precisos para la inmediata activación de todos los recursos adicionales posibles, con especial incidencia en las desaladoras y baterías estratégicas de pozos de sequía, y puesta a punto técnica de las baterías de los pozos existentes, y la preparación de posibles pozos adicionales.
- Elaboración del plan de explotación de las instalaciones de recursos de sequía, tanto desaladoras como sondeos, especificando para las distintas instalaciones los usos y destinatarios de los recursos, la secuencia de volúmenes que se prevé movilizar cada mes, los costes de los recursos y el criterio previsto para la repercusión de esos costes.
- Programación de medidas y restricciones de suministro en el Segura por zonas, usos y orígenes del recurso, incluyendo las medidas de información pública y preaviso a los interesados, con traslado de las mismas a los ayuntamientos.
UPA
UPA ha solicitado invertir en modernizar las infraestructuras hídricas existentes y en crear otras nuevas, rebajar el precio del agua desalada, reducir el IVA de los insumos de los productos que necesita la agricultura y ganadería, especialmente los energéticos (gasoil, electricidad…) y de los fertilizantes y apoyar la contratación de seguros agrarios
A continuación se recogen las medidas que ha venido aprobando el Gobierno para paliar los efectos de la sequía:
Medidas fiscales y de seguridad social
- Los agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos -unos 800.000 en el conjunto de España- han podido beneficiarse de una reducción del 20 % en la estimación de los mismos para la declaración del IRPF de 2021.
- Reducciones a nivel nacional en la ganadería y el viñedo, y numerosas rebajas a nivel autonómico, provincial y municipal. Igualmente se redujeron los índices aplicables a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos para la alimentación adquiridos a terceros y el índice aplicable a los cultivos en tierras de regadío que utilicen electricidad. En total, la reducción de la base imponible se estima en 1.016 M€. De cara al ejercicio fiscal del año 2022, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) recogerá en su informe para Hacienda los efectos de la sequía en este año.
- Exención del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de naturaleza rústica para las explotaciones que cumplan determinados requisitos. El Gobierno compensa a los ayuntamientos que apliquen esta exención en el actual ejercicio presupuestario.
- Aplazamientos en el pago de las cuotas de la Seguridad Social y de recaudación conjunta que han sido prorrogados sucesivamente, de forma que se puede solicitar para las cuotas devengadas hasta septiembre de 2022 para las empresas incluidas en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios, y hasta octubre de 2022 para los trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios.
Seguros agrarios
- Incremento de la subvención al seguro agrario, que se ha traducido en un incremento de 60 M€ lo que permite aumentar en 10 puntos la subvención base, es decir, la que reciben todos los asegurados, según la modalidad elegida en el momento de la contratación. Esta subvención se aplicará en aquellas líneas que inicien la contratación entre el 1 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Con esta subida, unida al aumento de determinadas ayudas adicionales y otras mejoras introducidas en 2021, algunos colectivos como el de los agricultores jóvenes tendrán una subvención próxima al 65 % sobre el coste de la prima, máximo permitido por la normativa comunitaria sobre ayudas estatales.
Apoyo financiero
- Línea de 12 M€ para apoyar la financiación de empresas del sector y que se ampliaron posteriormente hasta 24,7 M€ por acuerdo del Consejo de Ministros el 25 de junio.
- Ampliación del plazo para la solicitud de estos créditos favorables hasta el 1 de mayo de 2023. Esta ampliación responde a la fuerte demanda del sector a estas medidas de apoyo, fruto del convenio entre el MAPA, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) y que desde el 20 de mayo ya han vehiculado operaciones financieras por más de 100 millones de euros. El plazo aún está abierto.
- El presupuesto de la línea ICO-MAPA-SAECA se ha ampliado en 10 millones de euros, y se elevó a 20 millones de euros, con lo que aumenta el potencial de créditos subvencionados hasta 220 millones de euros aproximadamente. Esta ayuda consiste, para las explotaciones agrícolas, en la bonificación del 7 % del principal de los préstamos, con una cuantía máxima de 10.000 euros por beneficiario. En el caso de las explotaciones ganaderas, la bonificación asciende al 10 %. Se financian préstamos de hasta 100.000 euros, con un plazo de hasta 15 años, con periodos de carencia de hasta 3 años, según la duración del préstamo.
- Igualmente se incrementó en 2 millones de euros el presupuesto de la línea de subvención de avales de SAECA, con lo que esta línea de apoyo alcanza un importe total de 4,7 millones de euros. El potencial de la línea aumenta así hasta 120 millones de euros de crédito subvencionado y 3.400 beneficiarios.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.