• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / ¿Cuánto cuesta producir uva para cava?

           

¿Cuánto cuesta producir uva para cava?

15/07/2022

Un estudio de los costes medios de producción de uva para cava para la campaña 2022, apunta medias de entre 0,4 y 0,46 €/kg, según la variedad. Este estudio ha sido presentada ante la Mesa catalana del Cava con la consejera de Acción Climática, Teresa Jordà.

El estudio ha determinado una horquilla de costes de producción de las tres variedades mayoritarias en la elaboración del vino base cava (xarel·lo, parellada y macabeo) de las zonas de producción del Penedès, Conca de Barberà y Tarragona, unos datos que deben servir de orientación para determinar unos costes de referencia aproximados teniendo en cuenta la producción de cada explotación y los gastos inherentes a las características de cada campaña vitícola. Estos datos pueden verse en los cuadro adjuntos.

El estudio ha sido elaborado por el CREDA y el Gabinete Técnico del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, a partir de los datos de la Red Contable Agraria de Cataluña (XCAC). Por lo que se refiere a los datos más actuales, de 2022, se han tenido en cuenta los costes medios de las principales partidas contabilizadas como la mano de obra, las amortizaciones, los gastos de mecanización y el coste de los productos de protección de cultivos; el resto de costes de la explotación en el período 2016-2020 y posterior se han actualizado a partir del índice de precios pagados (por el agricultor) a diciembre de 2021 y de la inflación de 2022 (hasta el mes de mayo).

El informe muestra que existe una gran variabilidad en los costes de producción, que se explica principalmente por la existencia de diferentes modelos de producción y por la orientación de la producción a cavas de mayor calidad.

Este estudio se actualizará cada año a fin de disponer de una serie histórica amplia para tener costes de referencia y su evolución en función de las características de cada vendimia.

La consellera Jordà ha explicado que en los próximos meses se reforzarán los recursos y esfuerzos destinados a las inspecciones para verificar que los precios de los contratos de los productores primarios deben ser superiores a sus costes de producción y que cada operador deberá pagar al operador inmediatamente anterior un precio igual o superior a los costes de producción de éste último.

Ayudas para el uso de mosto concentrado rectificado

En la Mesa del Cava también se ha presentado la nueva convocatoria de ayudas para aquellos elaboradores que utilicen mosto concentrado rectificado. El objetivo es generalizar esta práctica, incentivando a los elaboradores a utilizar un producto que proceda de su misma zona geográfica y generando nuevas salidas económicas a la uva.

La tercera convocatoria de estas ayudas es una medida destinada a mejorar la sostenibilidad del sector. Este año, además, se incrementa el precio de referencia y, por tanto, el valor de la subvención. Con esta ayuda se pretende impulsar la sustitución del uso de azúcar por el mosto concentrado rectificado, un líquido transparente, viscoso y con una altísima concentración de azúcares naturales que se obtiene de la uva.

Actualmente, en la elaboración de espumosos, se utiliza mayoritariamente azúcar -una media de cuatro gramos de azúcar por litro- en diferentes fases de producción, como la segunda fermentación o en el licor de expedición. Si en lugar de azúcar se utiliza mosto concentrado rectificado elaborado con uva de la misma DO, se contribuye a equilibrar la oferta y la demanda de uva y, al mismo tiempo, se avanza en la economía circular y se reduce la huella de carbono. Además, también se singulariza y diferencia aún más el producto, puesto que los productores italianos y franceses utilizan azúcar para la elaboración de sus espumosos.

Otras ayudas a las empresas vitivinícolas

En el ámbito de la promoción exterior se han concedido ayudas destinadas a la promoción de mercados en terceros países a través de programas de la Unión Europea. En cuanto a la campaña 2022-2023, se han presentado 72 bodegas con 319 acciones en países de todo el mundo con un presupuesto total de 17,9 millones de euros y una ayuda concedida de 8,2 millones de euros. También, en lo que se refiere a la inversión en bodegas, se han concedido ayudas por importe de 3 millones de euros por una inversión de 7,6 millones de euros.

Estimación de la vendimia 2022

En el transcurso de la Mesa del Cava también se han compartido los datos y valoraciones sobre la previsión agroclimática de la vendimia realizada por el INCAVI. Se prevé un buen estado sanitario general, con una afectación por mildiu y por botritis muy baja. En cuanto al potencial productivo, se prevé que la vendimia 2022 sea en torno a un 15% inferior a una vendimia media.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025
  • ASAJA denuncia el colapso en el nuevo sistema de declaración de cosecha en la DO Ribera del Duero 27/10/2025
  • El Vino de España lanza la segunda ola de su campaña por la moderación 24/10/2025
  • Los vinos de Aragón conquistan Madrid en el II Salón Peñín 21/10/2025
  • Unión de Uniones alerta de una vendimia corta y precios de la uva por debajo de lo esperado 21/10/2025
  • La vendimia en las DO de Castilla y León alcanza 291 Mkg con uva de gran calidad 16/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo