Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Los agricultores de Castilla y León perderán 27 M€ por la eliminación de la ayuda asociada, según COAG

           

Los agricultores de Castilla y León perderán 27 M€ por la eliminación de la ayuda asociada, según COAG

12/07/2022

Bruselas ha anunciado que eliminará la ayuda acoplada a los cultivos de girasol y de colza en el Plan Estratégico de la nueva PAC la próxima campaña. Tal decisión costará a los agricultores de Castilla y León 27 millones de euros.

La CA ha sembrado este año 453.000 ha de girasol y colza.  Con la supresión de la ayuda acoplada que los cultivos oleaginosos venían recibiendo desde hace veinte años y que resultaba imprescindible para potenciar un cultivo clave para paliar el desabastecimiento originado por la guerra, nuestros productores verán retraída esa cantidad del montante total que perciben por las ayudas al cultivo de oleaginosas.

De hecho, Castilla-León, pasó de producir 250.000 hectáreas anuales a 453.000, por los cambios permitidos por Bruselas ante el panorama de desabastecimiento internacional. Por todo ello, COAG conmina al Ministerio de Agricultura a que presione y negocie en la UE para que se pueda mantener la ayuda.

COAG ya ha advertido que la eliminación de esta subvención al girasol y la colza aumentaría la dependencia de la importación de proteína vegetal para alimentación animal. “Hay que tener en cuenta que la independencia de proteína, dadas las condiciones climáticas y agronómicas, se tiene que alcanzar con diversas fuentes. Se debe medir no sólo el contenido proteico, sino cómo potencialmente pueden ayudar a reducir la dependencia exterior desde una perspectiva realista”, ha subrayado José Roales, responsable de cultivos herbáceos de COAG y miembro de la Ejecutiva Regional de COAG Castilla y León.

Desde 2015, la ayuda asociada para oleaginosas (tanto girasol como colza) era de 40 euros por hectárea, con un tope de hectáreas (50) a partir de la cuales ya no se percibía la misma. Para el periodo de la nueva PAC (2023- 2027) se apunta una subida a 60 euros y se elimina el tope de producción. Pero, la UE la ha eliminado de un plumazo.

Ello, a pesar de que España es deficitaria en girasol. A excepción de la presente campaña, en el que se ha aumentado un 7,6% la superficie al permitirse la siembra en barbechos como medida excepcional por la guerra de Ucrania, el cultivo en nuestro país lleva una década en retroceso por su baja rentabilidad. La propia Comisión reconoce que las condiciones agronómicas en Europa no son las óptimas para la producción a gran escala de proteínas vegetales, lastrada a su vez por la falta de investigación y mercado. “Esta situación es peor aún en España, donde tenemos unos rendimientos mucho más bajos que la media europea, y donde nos enfrentamos a un descenso continuo de la superficie tanto en proteaginosas como en oleaginosas (salvo este año por la crisis de Ucrania). Precisamente estas ayudas en su conjunto pretenden compensar las externalidades positivas ambientales y de otro tipo que el mercado no compensa”, ha apostillado José Roales, responsable nacional en COAG del subsector de herbáceos.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. No hay un euro para no tener yo que estoy esperando que pague la PAC Úrsula dice

    12/07/2022 a las 12:32

    Muchos millones son esos,la reducción es por los costos y el rendimiento por la sequía y porque se gasta menos gasoil abonos etc…,hay reducir y se reduce todo hasta el rendimiento

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo