Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Las Comunidades de Bienes podrían dejar de ser agricultor activo en la nueva PAC

           

Las Comunidades de Bienes podrían dejar de ser agricultor activo en la nueva PAC

20/06/2022

El Gobierno Central quiere dejar fuera de la futura PAC a pequeños y medianos agricultores y ganaderos que se ha unido en forma de Comunidad de Bienes o de Sociedad Civil, denuncian desde ASAJA Cádiz. Para ser agricultor activo en la futura PAC, al menos el 25% de los ingresos totales deben ser agrarios. La organización informa que la novedad que quiere introducir el Ministerio es que el cumplimiento de este requisito no se haga a nivel de la CB como hasta ahora, sino que cada comunero tenga que cumplirlo y si todos los socios no lo cumplen, la CB se queda fuera.

Las Comunidades de Bienes y Sociedades Civiles son figuras jurídicas muy extendidas en el sector agrario, por la que varios agricultores, en muchos casos familiares, se unen para poner en común sus activos.

Con este cambio de última hora ya no se quedaría fuera sólo quien no cumpla los requisitos, sino todos los miembros de la Comunidad. Por ello, “muchos agricultores y ganaderos, sobre todo los pequeños y medianos, que tienen también ingresos al margen de su explotación, pero vinculados al medio rural”, insisten desde ASAJA Cádiz.

Desde la organización también recuerdan que el Ministerio sigue obviando sus peticiones, que entre otras medidas, proponían vincular los ecoesquemas a las actuales regiones productivas. Estiman que Andalucía perderá 500 M€ si el Ministerio mantiene sus propuestas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Xabier Ollo dice

    20/06/2022 a las 09:42

    ¿Pero ASAJA no viene reclamando -en cantidad de artículos y declaraciones en este medio (y que en otras ocasiones hemos comentado)- que la PAC solo sea para los ATPs y «agricultores profesionales»?

    Pues, entonces, ¿?

    Responder
    • Xabier Ollo dice

      20/06/2022 a las 10:13

      Porque esto es lo que han venido pidiendo las “organizaciones profesionales agrarias” (ASAJA, COAG, UPA, etc.). Basta leer y recordar las peticiones y declaraciones que han venido haciendo en estas mismas páginas.
      En lo único que coinciden las “organizaciones profesionales agrarias” es en que es “malo” que cualquier ciudadano que cultive tierras y/o tenga ganado reciba ayudas.

      Hablan de “explotación familiar” pero han propuesto repetidamente excluir de las ayudas a todos aquellos agricultores que manteniendo las tierras familiares y “de casa” complementen sus ingresos con otro tipo de actividad económica («agricultores a tiempo parcial», «agricultores multifunción», «agricultores no-profesionales», etc.).

      Porque lo que vienen «proponiendo» repetidamente es que las ayudas de la PAC vayan sólo a los “agricultores a título principal” (“agricultores profesionales” o “de uniactividad”) con dedicación única y exclusiva a la agricultura.
      Lo que significa excluir de las ayudas a los “agricultores a tiempo parcial” (agricultores “multiactividad”) que compaginan y complementan su actividad agraria con otras actividades profesionales o que complementan su actividad profesional con una actividad agraria. Actividad agraria que les liga al territorio.

      Y eso, a pesar de que estos “agricultores a tiempo parcial” también realizan actividad agropecuaria y “cumplen con los objetivos de la PAC”.

      Responder
      • Xabier Ollo dice

        20/06/2022 a las 10:26

        ¿Y ahora ASAJA se queja y protesta por una medida que va en la direccion de lo que han pedido?

        Como he dicho en varias ocasiones: Es preciso hacer un “borrón y cuenta nueva” y que las ayuda PAC sean para TODOS, para todo el mundo que realice una actividad agraria, y en base a la actividad que cada uno realice.
        – Porque “los pequeños agricultores también son agricultores”, y realizan actividad agraria, y realizan las mismas funciones productivas y medioambientales -por las que se otorgan las ayudas PAC- que los “grandes” agricultores.
        Porque no se debe excluir de las ayudas a todos aquellos “agricultores a tiempo parcial” (agricultores “multiactividad”) que compaginan y complementan su actividad agraria ((muchas veces en las «tierras familiares» o «de casa») con otras actividades profesionales o que complementan su actividad profesional con una actividad agraria. Actividad agraria que les liga al territorio.
        – Porque hay que favorecer que un agricultor pueda compaginar y complementar su actividad agropecuaria con otra actividad económica (tal como impulsa Europa para la diversificación de la economía rural).

        Responder
        • Luis dice

          20/06/2022 a las 16:07

          Totalmente de acuerdo, estoy ya del agricultor activo haslas pelotas, todos los que cultivan la tierra son agricultores, no perdamos el norte

          Responder
  2. Julete dice

    20/06/2022 a las 09:49

    El REGLAMENTO (UE) 2021/2115 de 2 de diciembre de 2021 es en el que se establecen las normas para la NUEVA PAC, en el se define: «agricultor»: Toda persona física o jurídica -SA, SL, SC..- o todo grupo de personas físicas o jurídicas -CB, ESPJ, HY..- que ejerce la actividad agraria.
    «agricultor activo»: Agricultor que desarrolla al menos un nivel mínimo de actividad agrícola. Los Estados miembros aplicarán criterios objetivos y no discriminatorios -prueba de ingresos, insumos de trabajo, objeto social y inclusión en registros agrarios.

    Por tanto, entrar a ver la «calidad» de cada uno de los socios o comureros dentro de un agricultor tipo SL, SA, SC, CB, ESPJ, HY…..no cuadra con la definición que contempla el Reglamento, es decir, si vemos la calidad de un comunero en una CB también tendríamos que ver la calidad de un socio de una SL o SA y esto es impensable aunque con lo que tenemos no me extraña nada

    Responder
    • Juan carlos Balmaseda dice

      20/06/2022 a las 15:16

      Incontestable argumento de base juridica y con caracter sustancial.
      Los argumentos del Mikisterio serian definidos, mas prosaicamente, por Cristiano Ronaldo como: ‘Robar y robar».

      Responder
  3. Emilio dice

    20/06/2022 a las 14:46

    Toda la razón Xavier, las asociaciones agrarias están muy politizados, en las reuniones nos dicen que hay que defender al ATP, después lo contrario, por favor un poco de sentido común, que no hay que ser tan listo, que cobre el que verdaderamente viva y trabaje el campo

    Responder
  4. Javier dice

    20/06/2022 a las 15:41

    Algunas ideas son peores que el fuego.

    Responder
  5. Angel dice

    20/06/2022 a las 17:00

    Y las titularidades compartidas de un matrimonio que vive exclusivamente de la agricultura sin carácter jurídico, que va a pasar

    Responder
  6. Marcot dice

    20/06/2022 a las 17:56

    Es una vergüenza que agricultores y ganaderos tenga que pagar a asociaciones,a cuatro vagos encima que pagáis poco y nada esto es seguir robando pos se irá España ,esto ya viene preparado acabe con lo mejor de España.

    Responder
  7. Javier dice

    20/06/2022 a las 19:40

    Si tengo pocas tierras y no puedo vivir de ellas. Que tengo que hacer o morirme de hambre o buscar otro trabajo alternativo y poder vivir. Sindicatos agrarios vividores.

    Responder
  8. PEDRO dice

    20/06/2022 a las 21:13

    Si queremos seguir dejando vacío,desertizando y desertificando, el medio rural, cambiar nuestra balanza comercial agroalimentaria,y Pedrno luchar para mitigar el cambio climático,pues continuemos por ese camino….

    Responder
  9. Jesús E. dice

    21/06/2022 a las 00:40

    Parece que tenga uno la culpa de no tener más tierras lo justo es que cada uno cobre según cultive o solo tienen derecho los que más tienen
    Bastante desgracia tiene el que tiene que buscarse algo alternativo para poder salir adelante

    Responder
  10. Fernando dice

    21/06/2022 a las 06:08

    Parece ser que cualquiera se atreve a decirte si eres agricultor o no, que yo sepa un agricultor es cualquier persona que cultiva una tierra, sea cual sea su extensión. Es lamentable que desde los sindicatos miréis hacia otro lado, más teniendo en cuenta el sacrificio que supone poder mantener una pequeña explotación que no da para vivir y hace que tengas que complementarlo trabajando fuera, políticos y sindicatos….el huevo y la gallina

    Responder
  11. Rafael Perez dice

    21/06/2022 a las 08:15

    Porque una Comunidad de bienes familiar no y una SL si?
    Porque una explotación con menos de 5000 eur. de Pac es agricultor activo automáticamente y una CB no?
    No quedamos en que las explotaciones agropecuarias para ser rentables debían tener una dimensión mínima. Acaso la división de las explotaciones familiares que pasan de padres a hijos multiplicando los minifundios pueden ser viables con la escasa rentabilidad de esta actividad solucionando las CB este problema.
    De seguir estos planteamientos, cada vez habrá menos tierras de cultivo, menos producción y menos riqueza, trabajo y abastecimiento del pais.
    Por el contrario tendremos más advenedizos (nuevos ricos de otros sectores) no agricultores adquiriendo las tierras a bajo precio destinando las al ocio, caza etc.. y donde había 4 puestos de trabajo se convertirán en un guarda de coto o
    Visitantes de fin de semana y en zonas ganaderas más monte sin limpiar y dehesas convertidas en eriales asilvestrados.
    Señor ministro, usted conoce el sector, de quien ha partido esta «brillante» idea? no sean ustedes demagogos y apoyen a un sector cada vez más amenazado.

    Responder
  12. Emilio dice

    21/06/2022 a las 09:33

    En Castilla y Leon VOX a propuesto quitar 20 millones de euros de subvencion a sindicatos y organizaciones empresariales.
    ESTA ES LA SOLUCION.
    Lo hara el nuevo PP de Andalucia???Yo creo que no.

    Responder
    • Antonio González dice

      25/06/2022 a las 16:59

      No te quepa la menor duda de qu no lo hará.

      Responder
  13. Fermin dice

    21/06/2022 a las 10:22

    Estos no se Dan cuenta de que si una persona está en comunidad de bienes es porque es pobre. Si fuera rico no tendría que aguantar al resto de los comuneros ..hay muchas personas y parece ser que no lo saben .que su propiedad es pequeña por eso para hacerla viable se aglutina con otras personas en comunidad de bienes.es decir por la mañana es cartero.pensionista.empleado de banca o carpintero y por la tarde atiende unas vacas. O cultiva una oarcela.oosiblemente las comunidades de bienes representan el 80 x 100 de la propiedad. Dejando fuera del mercado a las comunidades de bienes se producirá desabastecimiento.ruina .os suenan los precios altos de la luz.el gasolina.ell gasóleo.ek gas.eso pasará si dejan fuera de la pac a las comunidades de bienes.quien tenga entendederas que entienda…

    Responder
  14. Miguel dice

    21/06/2022 a las 12:43

    Qué manera de complicarse la vida, yo siempre he pensado que la tierra es la que produce sin tierra y sin agua no hay nada, por mucho agricultor que seas necesitas suelo dónde cultivar por eso los derechos de pac no tienen sentido por muchos derechos que tengas un agricultor si no tiene ha no hacemos nada, por eso cada hectárea un derecho sin más preámbulos y quién la cultive en ese momento que cobre y quien no que deje de cobrar otro vendrá y lo hará,
    Algunos quieren que desaparezcan los pequeños agricultores y solo queden los terratenientes con grandes latifundios, esto es lo que quieren el sindicalismo agrario que no ha hecho más que estorbar a los agricultores de verdad….

    Responder
  15. Fernando dice

    21/06/2022 a las 17:48

    Esta claro que van a por la PAC actual y yo pregunto ¿ Por qué no la dejan como está ahora mismo ?, que se ponga un tope de cobro y punto. La PAC actual funciona bien a mi me lo parece yo no veo grandes movilizaciones contra ella , por favor que nos pregunten a nosotros que somos los más interesados . Gracias.

    Responder
  16. Ramón dice

    21/06/2022 a las 21:07

    Se os olvida decir entre tanta queja que el agricultor pluriactivo tendría que cotizar a la Seguridad Social en función del porcentaje de ingresos que le supone la actividad agraria ( incluidas subvenciones ). Que la PAC puede ser una herramienta contra la despoblación, vinculándola al lugar de residencia. Que en general las sociedades se crean por motivos fiscales y que los agricultores pluriactivos pueden vender su producción aunque el mercado no esté en su mejor momento sin que les suponga un quebranto económico, contribuyendo de este modo al mantenimiento de unos precios bajos.

    Responder
  17. Jose dice

    22/06/2022 a las 10:39

    La pac debe de ser justa y cobrarla cada uno por las hectáreas o número de cabezas de ganado que tiene realmente no por las que tenía en 2008. Hay gente que está cobrando sin tener ni tierras ni ganado, eso se llama estafar a la sociedad. Las subvenciones para los que realmente producen los alimentos para la sociedad y que se dejan el sudor diario en su explotación no para caraduras que se las llevan crudas. A los sindicatos agrarios háganmelo mirar están desconectados del sector verdadero

    Responder
  18. Lia dice

    22/06/2022 a las 10:41

    Estamos deformando las cosas.
    La PAC, en sus origenes fue ligada a la tierra. Se buscaba la autonomia alimentaria de Europa, y no tanto el dinero. Ahora solo miramos al projimo.
    El objetivo era, que la tierra segun fertilidad y cultivo escogido, diera unos ingresos adecuados justos.
    La PAC cubría esas diferencias generadas generalmente por los bajos precios.
    No cobraba igual una tierra fertil que un secano duro. Cada uno lo hacia proporcionalmente a sus espectativas.
    Si un pais tenia x tierras fertiles en cultivo, debia tener unos ingresos proporcionales.
    Se trataba de equilibrar la especulacion del mercado y garantizar a los agricultotes ingresos adecuados.
    Cada agricultor escogió libremente su produccion y la superficie que consideró oportuna.
    Por otro lado estaban los pagos acoplados que libremente fueron distribuidos. Todo esto variaba cada año, segun superficie y cultivos seleccionados.
    Cuando se amplió la UE, se acabo con todo esto. Se establecieron las mochilas que son la base de lo que se cobra hoy en dia,..
    Tal como se estan desarrollando las cosas, el resultado de expulsar del sistema a las comunidades de bienes no conseguirá mas que empeorar las cosas en las comunidades rurales.
    No porque algunos abusaron del sistema, tienen justificacion las medidas propuestas del actual M. de Agricultura.
    Recuerdo cuando el Ministerio fijó por error pago acoplado para trigo duro en la provincia de Zaragoza cuando lo que querian era asignarlo a Zamora. (provincia del Ministro del momento). Resultó, para rechifla general, que tuvieron que añadir Zamora y dejar a Zaragoza.
    Ambas cuando se establecieron las mochilas acumularon esos ingresos, y les toco la lotería…
    Pero volviendo al tema actual, lo que estas propuestas podrian generar es el aumento de la despoblación, la formación de latifundios en manos de fondos de inversion, o grandes empresas, la eliminacion de la ganadería etc. Por otro lado existe el peligro de especulacion del suelo de las tierras poco fertiles, para macro granjas solares,
    Estamos ante un escenario
    que propone hamburguesas sin carne, o cultivo de células (carne) sin animales (cultivo de células) etc.
    Y todo esto lleva sin remedio a desplazar al algricultor de su oficio y espacio vital…
    No se trata de repartir el pastel sino de distorsionar las cosas.
    A rio revuelto ganancia de prscadores.
    Deberemos estar atentos.

    Responder
  19. Luis dice

    22/06/2022 a las 21:59

    No es poco peor los que están cobrando por animales sin tenerlos

    Responder
  20. RUBEN dice

    08/11/2023 a las 14:23

    hay que pensar que muchas empresas agricolas, ¿como las llaman «multifunción»?. Bueno pues multifunción, tienen trabajadores fijos todo el año, y algunas los tienen por que cobran las subvenciones. Pensemos en todos. Esta gente cotiza a la seguridad social.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo