Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Comienza el arranque de ajo en Córdoba con un 20% menos de superficie

           

Comienza el arranque de ajo en Córdoba con un 20% menos de superficie

03/06/2022

Se ha iniciado la recogida y el arranque mecanizado del ajo en la provincia de Córdoba en una campaña que se ha registrado un descenso de superficie del 20%, por lo que habrá una disminución lógica en el número de quilos recolectado, según informa ASAJA Córdoba.

   El presidente nacional de la Sectorial del Ajo de Asaja, Miguel del Pino, ha afirmado que, no obstante, “la calidad va a ser buena porque afortunadamente no está lloviendo en la recolección, que es cuando es peligrosa la lluvia porque se ponen negros las capas del ajo y hay que venderlo como destrío con un precio mucho más bajo que la calidad normal”.

   En relación con la campaña anterior, se produce por tanto una bajada en la producción al haber menos superficie plantada; si bien la calidad, en general, es igual de buena que el año pasado, aunque se observa un menor tamaño este año.

   Y es que los años anteriores, la superficie de siembra se mantenía en 2.000 hectáreas, pero este año se ha reducido temiendo debido principalmente al miedo que los ajeros tenían a la ausencia de aguas en los pantanos y la poca seguridad que había de lluvia.

   En este sentido, Del Pino explica que el ajo es un cultivo caro, alrededor de 12.000€ hectárea y, “por eso, es necesario asegurar el agua porque, si no se tiene, puede ser una ruina”. Añade que, aunque el ajo precisa muy poca agua en relación con otros cultivos, la necesita en su momento y, si no se tiene, lógicamente habrá menos quilos y menor calidad.

Por otro lado, en el Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, celebrado esta semana en Lisboa, el Grupo del Ajo planteó la gran preocupación por la falta de materias activas autorizadas para luchar contra plagas y enfermedades y pidió a las administraciones que defiendan conjuntamente el mantenimiento de sustancias para los que no existan alternativas. El fungicida Tebuconazol ha sido identificado por Italia, Francia y España como esencial para el tratamiento de la Roya, por lo que debe mantenerse su uso más allá de 2023. Igualmente, piden la autorización de nuevas moléculas para el cultivo del ajo, que ya estén autorizadas para otros cultivos, o de nueva creación y las derogaciones necesarias para el cultivo, en aplicación de una especie de “artículo 51” conjunto.  

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Subvenciones e indemnizaciones dice

    04/06/2022 a las 21:01

    El ajo ,el ajo,nada

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo