Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / La mejora en las variedades de trigo ha aumentado la producción y el cuidado del medio ambiente

           

La mejora en las variedades de trigo ha aumentado la producción y el cuidado del medio ambiente

09/05/2022

Según un estudio elaborado por el Instituto Cerdà “las mejoras de la obtención vegetal han dado lugar a un incremento de la productividad del trigo de entorno al 220% en los últimos 50 años y de un 37% en los últimos 30”. Esto, a su vez, “ha hecho posible, entre 1990 y 2018, una producción adicional de 14,7 millones de toneladas de trigo blando en España, es decir, el 11,5% de la producción en este periodo”. Esto supone una producción anual promedio de 523.776 toneladas adicionales gracias a la mejora vegetal.

Estas son algunas de las conclusiones más destacadas del informe que, por primera vez, cuantifica las aportaciones económicas, sociales y medioambientales que tiene la mejora vegetal en España, el cual incluye un exhaustivo análisis centrado en el cultivo del trigo blando. La Asociación Nacional de Obtentores Vegetal (ANOVE) ha elegido  la provincia de Toledo para presentar los detalles de este estudio. El acto ha tenido lugar en La Escuela de Administración Regional y ha contado con la presencia del Consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo.

Según ha declarado Martínez Arroyo durante su intervención “sin la mejora vegetal no tendríamos una agricultura productiva y por tanto más competitiva, más rentable y, en definitiva, mejor para todos; para los que la hacen posible, los agricultores, y para los que disfrutamos de ella a través de la alimentación que somos el conjunto de los consumidores”. El consejero ha añadido que “gracias al esfuerzo de todas las entidades del sector y al compromiso de los agricultores es posible mejorar la rentabilidad de la agricultura y la alimentación de toda la humanidad”.

Por último, el consejero ha señalado que “la mejora de la rentabilidad es la clave sobre la que hay que centrar todos los esfuerzos para hacer mejor al sector y, en Castilla-La Mancha, resulta fundamental puesto que la agricultura representa una parte muy importante en la región”. “Es importante conocer en detalle el estudio realizado por el Institut Cerdà para reiterar el compromiso de Castilla-La Mancha con la mejora vegetal y con el uso de semilla certificada, que ha alcanzado la cifra del 34% en la región, lo que supone una garantía tanto para los agricultores y para la rentabilidad de la cosecha”, ha declarado.

Aportaciones de la mejora vegetal en la producción del trigo blando

Desde los años 90 se han registrado más de 1.000 nuevas variedades de trigo blando en la Unión Europea, como resultado de los avances científicos y la inversión en I+D del sector obtentor. Desde 2011, las compañías obtentoras han registrado 128 nuevas variedades de trigo blando en España, de las cuales 41 fueron registradas en los últimos dos años. Cada una de estas variedades, con características específicas, ha contribuido al aumento del rendimiento de este cultivo. Se trata, según señala el Informe del Instituto Cerdá, “de un sector en constante evolución, que se adapta a las necesidades de los agricultores y la industria en cada momento”.

El trigo fue el cereal de mayor superficie cultivada en el mundo (215 millones de hectáreas), y el segundo por detrás del maíz en cuanto a producción mundial,  con  765  millones  de  toneladas  producidas. De media, un español consume al año 65 kg de trigo y, según estimaciones de la FAO la producción mundial de trigo ha de aumentar un 60% para poder alimentar una población mundial que alcanzará 9.600 millones de personas en 2050.

Según señala el Informe del Institut Cerdà, “en 2018, el 12% de las tierras cultivables españolas fueron sembradas con trigo (más de 2 millones de hectáreas), de las que el 80% (1,7 millones de hectáreas) correspondieron a trigo blando”. En ese mismo año, se alcanzó una producción de 6,7 millones de toneladas. Castilla León concentró el 52% de la superficie cultivada y el 54% de la producción de trigo blando, seguida de Castilla La Mancha (con 14% de superficie y 11% de la producción estatal) y Aragón (9% de superficie y 8% de la producción). Andalucía, Navarra y Cataluña producen cada una alrededor del 5% del total nacional.

De acuerdo con Antonio Villarroel, Director General de ANOVE, “España muestra una tendencia al alza en el cultivo y producción de trigo blando en los últimos 30 años, aunque con una fuerte variabilidad”. Sin embargo, como ha señalado Villarroel en su intervención, “a pesar del incremento de superficie y productividad de los últimos años, España es un país importador de cereales y en particular, de trigo blando, con unos 7 millones de toneladas de promedio anual”.

Los cálculos realizados por el Instituto Cerdá estiman que “las mejoras de la obtención vegetal han supuesto entre 1990 y 2018 una producción adicional de 14,7 millones de toneladas, es decir, un 11,5% de la producción en este periodo. En este sentido, la aportación anual de la mejora vegetal sería de algo más de 523.000 de toneladas anuales de trigo”.

Según señala dicho estudio, “el incremento de la producción asociado a la actividad del sector obtentor permitió aumentar los ingresos de los agricultores entre 1990 y 2018 en más de 2.600 millones de euros, el 11,3% de sus ingresos de este periodo. Esto supuso una aportación a los ingresos anuales en promedio de 94 millones de euros/año”.

A su vez, la generación de ingresos asociada a la actividad del sector obtentor ha hecho posible la generación de puestos de trabajo adicionales de forma directa, indirecta e inducida. En este sentido, se han generado entre 3.400 y 5.200 puestos de trabajo anuales equivalentes durante el periodo 1990-2018, habiendo una mayor concentración en las zonas rurales de España productoras de maíz.

Aportaciones medioambientales de la mejora vegetal en trigo blando

Elena Saénz, Directora de Posicionamiento Sectorial de Anove y Coordinadora del estudio, ha apuntado en su intervención que “la obtención vegetal se torna imprescindible para mantener e incrementar la producción”. “Nos encontramos en un contexto de reducción de inputs, exigido por la estrategia europea “De la granja a la mesa” (From farm to fork) que, junto a la “Estrategia sobre Biodiversidad para 2030”, cuentan con un objetivo común: contribuir al logro de la neutralidad climática de aquí a 2050 haciendo evolucionar el actual sistema alimentario de la UE hacia un modelo más sostenible”, afirma.

Para ello, -ha señalado Saénz- “se han establecido ciertos objetivos para 2030, como la reducción en un 50% del uso y el riesgo de los fitosanitarios, o disminuir en un 20% el uso de fertilizantes”. “A su vez, una intensificación sostenible de la agricultura debe ir ligada a una reducción de las emisiones generadas por el sector”, ha declarado.

Pues bien, las aportaciones de la obtención vegetal son decisivas y fundamentales y el informe Cerdá aporta una cuantificación exhaustiva de los beneficios que la mejora de las variedades de trigo ha supuesto en los últimos años para la agricultura española. En primer lugar, la actividad obtentora permitió ahorrar algo más de 656.000 kg de fitosanitarios entre 2011 y 2015, una cifra equivalente al 1,8 % del total de fertilizantes consumidos en España durante este periodo. Actualmente, el 86% de las iniciativas de innovación del sector obtentor en el cultivo del trigo blando tienen como objetivo incorporar resistencias a distintas plagas y enfermedades del trigo blando.

Por otro lado, durante el periodo 2013-2018 el consumo de energía por kg de trigo producido fue un 8,8% inferior a la existente durante el periodo 2000-2005. Sin la ayuda de la mejora vegetal para poder obtener la misma producción de trigo durante el periodo 2013-2018 hubieran sido necesarios 3.878 millones de MJ adicionales, es decir, un consumo de energía adicional en promedio de 776 millones de MJ anuales, lo que equivale al consumo de energía de 21.700 hogares durante un año. Además, sin la obtención vegetal el escenario más probable es que este trigo no hubiese sido generado en nuestro país, sino que se tendrían que haber importado 14,7 millones de toneladas de grano. Eso hubiera supuesto un consumo de energía adicional de 322 millones de MJ/anuales, que se han podido ahorrar gracias a la obtención vegetal, lo que equivale al consumo de energía de 9.000 hogares durante un año.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo