Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La almendra amarga se ha hecho con el control del medio natural en un tiempo récord

           

La almendra amarga se ha hecho con el control del medio natural en un tiempo récord

25/04/2022

Un estudio liderado por un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado un aumento en la frecuencia de almendros de almendra amarga en el medio natural en un período de tiempo muy corto, de apenas cinco décadas.

El artículo Evolution of fruit and seed traits during almond naturalization publicado en la revista Journal of Ecology, es resultado de una investigación realizada por miembros del departamento de Ecología de la Universidad de Granada, centrada en describir cómo los almendros se están escapando de sus cultivos de origen y formando poblaciones “salvajes” en el medio natural, en un proceso conocido como asilvestramiento. El artículo se enfoca en estudiar y describir los cambios evolutivos asociados a este fenómeno y que afectan principalmente a las almendras.

Este estudio integra análisis moleculares, genéticos y morfológicos para comparar las características de almendros cultivados y asilvestrados. Los resultados muestran una clara tendencia: los almendrales asilvestrados han ido evolucionando rápidamente para adaptarse al medio natural en no mas de cinco décadas, lo cual, a escalas evolutivas es un tiempo muy corto. En este proceso evolutivo se observa un cambio significativo en las almendras, que tienden a ser más amargas y tóxicas y a poseer una cáscara más dura. Esto les brinda una mayor protección frente a los depredadores en el medio natural y les permite poder dispersarse y germinar con éxito. “Curiosamente la naturaleza vuelve a seleccionar lo que los seres humanos tratamos de evitar: almendras no comestibles”, explica Andrés Barea Márquez, del departamento de Ecología de la UGR y autor principal de este trabajo.

La mayoría de los cultivos que conocemos están domesticados, es decir, han sido modificados por el hombre durante sucesivos cruces a lo largo de miles de años, seleccionándolos artificialmente para hacerlos más aptos para su cultivo y consumo. El almendro no es una excepción. De hecho, Prunus dulcis (como se conoce al almendro) es una especie 100% domesticada y recibe su nombre del característico sabor dulce de sus almendras.

Se trata de la única especie del género Prunus de la que consumimos la semilla, pues es común que las semillas de otros árboles de este género cómo el melocotonero o el cerezo contengan altas concentraciones de glucósidos cianogénicos, unas moléculas altamente toxicas para el organismo que al ser consumidas liberan cianuro. No obstante, en el medio natural estas sustancias son de gran utilidad para las plantas pues sirven como reserva de nitrógeno y favorecen la supervivencia de las semillas.

Esta investigación, realizada al amparo de varios proyectos autonómicos y estatales, contribuye al entendimiento de los mecanismos implicados en el asilvestramiento de cultivos y de su ecología, resultando de gran utilidad para futuros programas de mejora, no solo en el almendro sino en otras especies agrícolas.

Esta investigación, liderada desde la Universidad de Granada, ha contado con la colaboración de otras entidades como la Estación Experimental de Zonas Áridas en Almería (CSIC), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura en Murcia (CSIC) y la Universidad de Utah en Estados Unidos.

Referencia bibliográfica:

Evolution of fruit and seed traits during almond naturalization
Andrés Barea-Márquez, Francisco J. Ocaña-Calahorro, Rodrigo Balaguer-Romano, José María Gómez, Eugene W. Schupp, Raquel Sánchez-Pérez, Jesús Guillamón, Joanna Zhang, Rafael Rubio de Casas
Journal of Ecology, 2022, vol. 110, no 3, p. 686-699
https://doi.org/10.1111/1365-2745.13831

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesús Antonio dice

    25/04/2022 a las 13:03

    Esperemos que esto sea puntual y no duradero y que se pueda solucionar. Uno de los problemas de la almendra producida en España es ese. La almendra amarga es antagónica al turrón, o dicho de otra manera, un turrón, eso que nos gusta mucho y que se exporta, no se puede permitir «el lujo» de que una sola almendra sea amarga. Eso lo saben muy bien los profesionales de Xixona (Alicante) y gracias a ello, algunos hemos recorrido las fincas de Marruecos.
    el problema puede cargarse esa actividad, ya que un almendro amargo puede polinizar a muchos dulces y convertir sus almendras en amargas, a efectos comerciales. Sugerencia: Después de ese estudio tan bien hecho, hagan otro para evitar que eso se produzca.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo