Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Los conejos se comen los brotes y no se puede demostrar que se ha sembrado

           

Los conejos se comen los brotes y no se puede demostrar que se ha sembrado

01/03/2022

A día de hoy, la consecuencia más grave de la falta de lluvias durante este invierno son los estragos que está haciendo la plaga de conejos en las parcelas sembradas de cereal. 

Además de las cuantiosas pérdidas económicas que sufren año tras año, la preocupación de los agricultores esta campaña es cómo demostrar que sus parcelas han sido sembradas. En ese sentido, UAGA señala que como los conejos han arrasado con todos los brotes de la siembra y no ha llovido, el cereal no puede rebrotar. Esta organización ya alertó a la administración aragonesa de los problemas que esta situación puede acarrear a los profesionales agrarios a la hora de hacer la declaración de cultivos en la PAC. Como solución, la administración propuso abrir lo antes posible los expedientes PAC para que los afectados pudieran aportar fotografías georreferenciadas donde quedaran de manifiesto los daños en la siembra. Una medida que UAGA considera un parche provisional y por eso instó a la Administración a incluir una casilla en la Solicitud PAC que permita marcar las parcelas que reiteradamente sufren daños por conejos.

Los responsables del Área de Fauna de UAGA llevan tres años de intensa labor buscando soluciones para acabar con la plaga de conejos, y fruto de ese trabajo es la creación del grupo de cooperación “GESTconejo”. Pero además también han recopilado una serie de reivindicaciones que le trasladarán al Consejero de Agricultura, Joaquín Olona, en la reunión que tendrá lugar el 9 de marzo:

  • Indemnizaciones a los cultivos afectados para atenuar las pérdidas sufridas por los agricultores. El Gobierno de Aragón es quien gestiona la actividad de la caza en Aragón y por ello recibe unos ingresos, por tanto debe destinar esos fondos a las personas directamente afectadas.
  • Catalogación del conejo actual como especie invasora. Este conejo está acabando con la biodiversidad de los ecosistemas, desplazando a otras especies y acabando con la flora autóctona.
  • Reconocimiento por parte de la administración de su responsabilidad en esta problemática. Ya que potenció la recuperación de esta especie de conejo de monte (haciendo un híbrido con el doméstico) para colaborar en la recuperación de sus depredadores.
  • Inclusión de una casilla en la Solicitud PAC para declarar las parcelas que son afectadas en años consecutivos.
  • Ayudas a la siembra de ciertas variedades de Triticale. Este cereal, de menor rendimiento en cuanto a producción (por eso los agricultores no acostumbran a sembrarlo), es un alimento poco atractivo para los conejos.
  • Actuaciones para evitar ciertas enfermedades que tienen su origen en el conejo, como pueden ser problemas con garrapatas en animales domésticos y el propio hombre.
  • Que las pérdidas en los cultivos no se vean repercutidas en la PAC.
  • Ayudas para la intalación de protectores y vallados en plantaciones de leñosos para evitar los daños de los conejos. Los vallados deben ser una medida excepcional en aquellas zonas de especial emergencia cinegética, ya que van contra la biodiversidad.
  • Los seguros ya no son la solución para indemnizar los daños por fauna. Cuando un parte de siniestro es recurrente, la subida de las franquicias y la bajada de rendimientos impiden que los agricultores puedan contratar esa póliza. Por tanto, hay que buscar otra fórmula.

Por último, y de cara a la manifestación que tendrá lugar el 20 de marzo en Madrid, en la tabla reivindicativa también se ha incluido la denuncia de los daños que ocasionan conejos y la falta de gestión por parte de la administración para  darle visibilidad a nivel estatal. 

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Paquita Ros dice

    04/02/2024 a las 08:20

    Yo tengo una parcela en la Huerta de Lleida que no se puede cazar si no es con autorización , que me la arrasaron los conejos , cuando hize la Dun adjunte fotografias con la aplicación fotodun, y aún así me han puesto semaforo rojo por que se piensan que no sembré la parcela. No tenia seguro para conejos, este años si que lo he contratado .
    Este año he sembrado triticale a ver que pasa.
    La administración dado el problema que tenemos los agricultores con esta plaga tendria que aportar alguna solución rápida y no poner travas ni penalizaciones al esfuerzo de la gente del campo por sobrevivir ——————

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo