• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Producir un kg de manzanas hoy cuesta 89 ct, un 41% más

           

Producir un kg de manzanas hoy cuesta 89 ct, un 41% más

08/02/2022

La Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT, presentó este sábado un resumen del estado de situación del mercado de la manzana en el que se apunta que los costes de producción se han disparado un 41%, por lo que las salidas de central han empezado a desacelerar por no vender el producto bajo coste.

El director general de Afrucat, Manel Simón, valoró en un 41% el incremento total de los costes de producción de la manzana (un 42% en campo y un 41% en central), de forma que “hoy en día en España cuesta aproximadamente 89 céntimos producir un kilo de manzanas, mientras que hace tres años costaba 63,2 céntimos”.

Estas cifras vienen provocadas sobre todo por el incremento en la mano de obra, en las materias primas, en las últimas subidas de los precios de la luz y también por los incrementos en las exigencias de innovación, de garantías sanitarias, de controles, de certificaciones …que cada vez más reclama el mercado.

Por otra parte, a partir de los datos extraídos del último Infolineal, que registra los precios de la fruta en los puntos de venta de España, se ha detectado que desde el año 2019 el precio de venta de la manzana se ha incrementado en promedio en un 6%, lejos del 41% que han subido los costes.

Según Joan Serentill, presidente del Comité de Manzana de Afrucat y presidente también del Comité de Fruta de Pepita de FEPEX, «la consecuencia de estas subidas desiguales costes-precios, es la desaceleración que estamos experimentando este mes de enero en el desestockaje de la manzana que hay guardada en las cámaras catalanas».

El stock de manzana Golden (la principal variedad) es similar al stock de la campaña 2019 en que también se produjo una campaña de plena producción en Europa, sin embargo, el desestockaje se sitúa un 14% por detrás de lo que hubo ese año (2019/2020 el stock era un 16% superior i en 2020/2019 el desestockaje es un 14% inferior)

A la vista de la situación, Afrucat cree que será necesario que todos los agentes de la cadena de valor sean conscientes de esa presión de precios que acabará repercutiendo en los productores. “Si la capacidad negociadora de las centrales con los responsables de la distribución no logra trasladar este mensaje podría ser necesaria la intervención del Gobierno central para activar mecanismos que devuelvan la fluidez al mercado e incrementen el precio de venta de la manzana. Lo que está claro es que ni nosotros queremos ni la ley nos permite vender bajo coste” según la presidenta de Afrucat, Montse Baró.

Por otro lado, la Asociación Mundial de la Manzana y la Pera (WAPA) ha publicado recientemente las primeras cifras de existencias de manzanas y peras de 2022, según las cuales, las existencias de manzanas europeas se situaron en 4.308.683 t el 1 de enero de 2022, lo que supone un 5,1% por encima de la cifra de 2021. Este aumento fue impulsado principalmente por Golden Delicious (19,5% más que en 2021), Jonagold (+15,8%) y Gala (+15,7%), lo que compensó la disminución de diferentes variedades, sobre todo de la Granny Smith (-12,5%) y Cripps Pink (-11%). Fuente: Fepex

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025
  • FEPEX pedirá al PE que rechace la ampliación del acuerdo con Marruecos 03/11/2025
  • Agraz y Fertiberia se alían para avanzar en la descarbonización del cultivo del tomate 31/10/2025
  • China, España y Países Bajos lideran las exportaciones mundiales de frutas y hortalizas 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo