El sector agrario supera el nivel de empleo anterior a la pandemia. En 2019, 793.900 personas estaban ocupadas, mientras que en diciembre eran 840.100. El cómputo trimestral arroja un crecimiento más importante. El empleo registró a final de año un repunte del 10,3%, al contratar a 78.600 personas más, según señala CCOO en base a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
La EPA del cuarto trimestre también revela que el paro agrario afectaba a 161.100 personas, un 12,7% menos que hace un año, cuando había 23.400 desempleadas más. Se observa así la absorción del desempleo en el sector agrario y el aumento de la ocupación en mayor cuantía. La población activa agraria se incrementa en 34.600 personas en un año. Ya asciende a 1.001.200, un 3,6% más alta.
La reducción del paro agrario es más acusada en términos trimestrales, puesto que cayó un 17,1% (33.300 personas paradas menos). Al crecer la ocupación en 78.600 personas de octubre a diciembre, la población activa agraria repuntó un 4,7% en un trimestre. La “normalización” del empleo agrario y la reducción del paro sectorial deja la tasa de desempleo en el 16,1%, la más baja en mucho tiempo.
La alta temporalidad sigue siendo una de las características del sector. Ya afecta al 54,15% y se confirma que también aflora el empleo temporal. La tasa de temporalidad agraria en los últimos meses es la más acusada de la historia reciente. Otra seña de identidad del sector agrario es la desigualdad de género. Entre las mujeres la temporalidad es mucho más alta. El 65% de las trabajadoras agrarias por cuenta ajena tiene contrato temporal, mientras que entre sus compañeros este porcentaje es del 51%.
En doce meses, el empleo disminuye en Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Galicia y La Rioja. Crece en el resto y, en cantidades importantes, en Catalunya, País Valencià, Castilla-La Mancha y Murcia. En la comparación anual, el paro crece en País Valencià, Baleares, Canarias, Catalunya, Madrid y Euskadi.
En opinión de CCOO de Industria, la causa de este repunte en el empleo agrario no se encuentra en el carácter estacional de determinadas campañas, si no en la labor de la Inspección de Trabajo y en la intensa denuncia sindical. La campaña contra el fraude que protagonizaron ha permitido aflorar, en la Seguridad Social y en los Servicios Públicos de Empleo, las jornadas trabajadas y los contratos realizados, según señalan desde el sindicato .
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.