En la campaña PAC 2020, se ha superado la cifra de 19 millones y medio de derechos asignados (19.643.544) por un importe total que se aproxima a los 2.840 M€, y en el que han participado 652.084 titulares de explotación; según los últimos datos del FEGA.
Con respecto a 2019, se observa que el número de beneficiarios totales del régimen en 2020 se mantiene más o menos constante (solo se registran 215 menos). Por el contrario entre 2017 y 2019 si se registró una fuerte reducción, con la pérdida de 102.775 beneficiarios. En 2020, el número de derechos se ha incrementado en unos 40.000 como consecuencia de la asignación de derechos de la reserva nacional.
Como puede verse en el gráfico adjunto, Andalucía destaca claramente frente al resto de CCAA por el número de beneficiarios, ya que cuenta con más de un tercio del total. Le sigue Castilla-La Mancha con un 15%. Por el contrario, la distribución de derechos no coincide exactamente con la de beneficiarios. Sobre el 60% de los derechos se encuentran en tres CCAA (Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha) que tienen en torno a un 20% cada una.

En cuanto a la distribución del importe total de derechos, el patrón de reparto vuelve a concentrar un tercio de los mismos en Andalucía debido a que es la CA con el mayor valor medio de los derechos (229 €/derecho). Galicia y Cataluña con 188 € y 186 €, ocupan la segunda y tercera posición. El valor medio de los derechos a nivel de España fue de 145 € y como puede verse en el gráfico adjunto, además de las tres CCAA mencionadas, País Vasco, Navarra y la Comunidad Valenciana son las que tienen valores por encima de la media.
El importe medio por beneficiario en España en 2020 fue de 4.356 €. Castilla y León destaca con 7.720 € de media por beneficiario, seguido de Aragón con casi 6.823 €, Extremadura con 6.240 € y Navarra con 5.242 € (en el gráfico superior pueden verse los importes medios de todas las CCAA).
Como puede verse comparando ambos gráficos superiores, hay CCAA con un valor de derechos por encima de la media que luego perciben un importe por beneficiario por debajo de ésta, como es el caso de Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco.
Para consultar el informe del FEGA, pinche aquí
Con estos gráficos …
¿Se entienden las posturas «egoistas e insolidarias» de algunos «agricultores» especialmente beneficiados con el resto de agricultores, y por qué quieren mantener los «derechos históricos» y las diferencias?
a que te refieres.no se que es lo que quieres decir con ese comentario.
Pues claro que hay que mantener los derechos, que son de los agricultores ,y los que entren nuevos también tendrán derechos a través de la reserva nacional.O lo que usted quiere es que entren en el sistema especuladores y tierras que no se han cultivado nunca?
O quiere que los agricultores que cobran menos porque tienen explotaciones pequeñas aunque tengan los derechos altos le den todavía parte de sus ingresos a los que cobran mas porque tienen muchos derechos y hectáreas aunque valgan unitariamente menos.
Los derechos históricos son una vergüenza para España y para todo el q se considera ganadero o agricultor q son del 2002 . Hay muchos funcionarios abogados médicos herederos cobrando PAC. Muchos cobrando derechos de arroz tomates tabaco terneros y ovejas sin tenerlos y en cambio quien los tiene no cobra más q la miseria del acoplado. La PAC para el profesional
Eso de la pac para el profesional es pura demagogia, la pac para el que trabaja la tierra o tiene ganado. Hay profesionales que están cobrando ganado que no tienen