Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / La Hypor Libra: una muestra de la importancia de la eficiencia en la reproducción

           

La Hypor Libra: una muestra de la importancia de la eficiencia en la reproducción

16/11/2021

¿Cuántos lechones destetan sus cerdas al año? Esta pregunta es una de las más habituales cuando hablamos de la productividad de cualquier granja de cerdas. Pero son muchas las piezas que componen el puzle del número de lechones destetados por hembra inseminada al año y que tienen que ver con la eficiencia en la reproducción de las madres.

Cada año invitamos a nuestros clientes Hypor Libra de todo el mundo a participar en una comparativa anual sobre la productividad de sus cerdas. Para presentar los resultados del año 2020, hemos preparado una serie de tres artículos, cada uno de los cuales aborda un área concreta:
1. Características de la camada
2. Eficiencia en la reproducción
3. Permanencia

En este artículo se trata el tema de la eficiencia en la reproducción de la Hypor Libra.

*Los cálculos con hembras en fase productiva no reflejan los días no productivos.

Ventajas de la Hypor Libra

  • El punto de comienzo más lógico es el intervalo destete a cubrición. Una vez destetada, la Hypor Libra entra en un celo muy potente, que llega a durar una media de 5,4 días en nuestras mejores granjas. De las cerdas inseminadas, pocas vuelven a entrar en celo, como demuestra el porcentaje del 3,2 % de repeticiones. Así que se puede decir que la Hypor Libra es de lo más eficiente en cuanto a terminar un período de lactación y empezar ya una nueva gestación. Llegado el momento, el 90,8 % de las cerdas inseminadas acaban en parto, lo que indica un número muy bajo de recubriciones anómalas, abortos, sacrificios involuntarios o mortalidades, entre otros, durante el período de gestación.
  • Pasando a otro campo que no guarda relación con ninguna fase de producción concreta, es interesante mencionar también la cuestión de las bajas y los sacrificios de cerdas. La preocupación por esta cuestión no solo aumenta dentro del propio sector, sino que nos enfrentamos también a una presión cada vez mayor por parte de la sociedad en lo que respecta a este parámetro. No obstante, la Hypor Libra muestra una capacidad de supervivencia excepcional, con un porcentaje de tan solo el 4,8 % de bajas y sacrificios en las mejores granjas. Una madre con buena capacidad de permanencia es sin duda un gran punto a favor de la sostenibilidad económica y social de la producción porcina.
  • Otro de los parámetros que no siempre se tiene en cuenta es el de días no productivos (DNP) de una hembra inseminada, que es el total de días en que una reproductora no está ni gestante ni lactante. Es inevitable que haya un cierto número de días así (por ejemplo, los días entre el destete y la primera cubrición), pero nuestro objetivo debería ser reducirlos al mínimo posible introduciendo mejoras en el manejo. Por poner un ejemplo, toda cerda con una salida a celo regular tiene 21 días no productivos adicionales.
  • En determinadas regiones del mundo, los DNP influyen directamente en el cálculo de los partos/hembra inseminada/año (2,48 en las mejores granjas); sin embargo, en otras regiones no se tienen en cuenta, sino que se habla de partos/hembra productiva/año (2,56 en las mejores granjas). Es importante comprobar siempre qué cálculo se está utilizando antes de realizar ninguna comparativa entre granjas, países, etc.
  • Independientemente de que utilicemos como base el número de hembras en fase productiva o de hembras inseminadas, en el número de camadas anuales influye también nuestra manera de gestionar la sala de partos. La Hypor Libra apenas necesita cerdas nodrizas (que incrementan la duración de la lactación y, por tanto, implican una disminución de las camadas por año). Su capacidad lechera, además, permite a los lechones alcanzar el peso adecuado al destete, ya sea a los 21 o a los 28 días (no se necesitan ni lactorremplazantes ni un tiempo extra de lactación, lo que optimiza el número de partos anuales).
  • Por último, según datos de nuestras mejores granjas, nos aproximamos a la cifra de 32,3 lechones destetados por hembra inseminada al año (incluyendo los DNP) y de 33,4 lechones destetados por hembra en fase productiva al año (excluyendo los DNP).

Analizando algunos de estos parámetros relativos a la eficiencia en la reproducción, resulta evidente que el nivel de productividad de una granja se mide por mucho más que simplemente las características de su camada. Hypor trabaja para sentar las bases de una genética porcina sostenible, seleccionando cerdas con una productividad y eficiencia en la reproducción excepcionales y ofreciendo el equilibrio perfecto entre las características que definen una granja productiva y un futuro sostenible.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo