Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Irlanda ya tiene definido su Plan Estratégico de la futura PAC

           

Irlanda ya tiene definido su Plan Estratégico de la futura PAC

12/11/2021

El gobierno irlandés ha abierto ya la consulta pública del Plan Estratégico de la futura PAC, tanto en lo que se refiere al primer como al segundo pilar. Se abrió el pasado 8 de noviembre y estará abierta hasta el 8 de diciembre. Esta es la fase final de todo el proceso de elaboración del Plan Estratégico y paso previo a su remisión a la Comisión Europea.

Las principales novedades que se han introducido en la futura PAC son:

Primer Pilar

  • Techo máximo por explotación: Cada explotación recibirá un pago máximo de 66.000 euros. Este límite se ha obtenido en base a la posibilidad de modular los pagos al 85% entre 60.000 y 100.000 €.
  • Pago redistributivo: se aplicará este pago adicional a las 30 primera ha. Se calcula que tendrá un importe de unos 43 €/ha, con independencia del valor de los derechos. Para financiar este pago se aplicará una reducción del 10% a todos los pagos directos. De esta forma, según el valor de los derechos, las explotaciones saldrán o no beneficiadas con este pago. Por ejemplo, una explotación de 30 ha con unos derechos de 400 €/ha, ni sale beneficiada ni perjudicada. Por el contrario, una explotación de 30 ha con un pago de 160 €/ha saldrá beneficiada, porque le reducirán 16 €/ha pero le abonarán 43 €/ha adicionales.
  • Convergencia interna: convergencia progresiva para alcanzar un nivel mínimo del 85% del valor de los derechos nacionales para 2026.
  • Jóvenes agricultores: asignar el 3% del presupuesto del primer pilar a los jóvenes.. 
  • Plan de proteínas: Para abordar el déficit de proteínas se podrá en marcha un plan de proteínas con 35 M€.
  • Ecoesquemas: se destinará un máximo del 25% del presupuesto del primer pilar a esta medida.
  • Flexibilidad entre pilares: no se hará uso de la flexibilidad de poder pasar presupuesto entre pilares.

Segundo pilar

  • Nuevas intervenciones: se han diseñado dos nuevas intervenciones:

o Medida de incorporación de paja, para alentar a los agricultores a aumentar los niveles de carbono orgánico del suelo cortando e incorporando paja de cultivos de cereales y colza.

o Subvención para agricultura colaborativa, proporcionando un apoyo para que los agricultores mayores, que fomente la planificación de la sucesión y facilite el relevo generacional.

  • Programa de Eficiencia de Carbono para vacas nodrizas: se ha eliminado los limites de tamaño del rebaño. l
  • Programa de Bienestar de la Carne de Vacuno: se va a limitar a 40 terneros por solicitante, con una carga ganadera de 0,15 UGM/ha. Los ganaderos recibirán un pago de 20 €/ternero.
  •  Programa de Inversión de Capital en Explotaciones Agrarias, se propone una tasa de inversión por encima del 60% a agricultores jóvenes cualificados y agricultoras cualificadas para apoyar el relevo generacional y el equilibrio de género.
  • Apoyo a las Organizaciones de Productores: en etapa inicial se ha ampliado a una mayor variedad de sectores.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Xabier Ollo dice

    12/11/2021 a las 13:53

    Irlanda (en el Agrodigital de hoy viernes 12/11/2021 y del martes 02/11/2021) y Francia (en el Agrodigital del jueves 04/11/21): dos ejemplos de como abordar la PAC favoreciendo las pequeñas explotaciones familiares (atendidas por la familia) y redistribuyendo las ayudas (sin mantener los “derechos históricos” o convengiéndolos de forma rápida).

    Y no como proponen ciertos sectores y autonomías para mantener -de forma insolidaria y egoísta- las grandes diferencias existentes en España.

    Por tanto,
    NO ES IMPOSIBLE
    ES POSIBLE
    SI, SE PUEDE

    Es solo cuestión de justicia y de no ser “egoísta e insolidario”.

    Responder
  2. Franj dice

    12/11/2021 a las 15:06

    si señor totalmente de acuerdo

    Responder
  3. Tirso dice

    12/11/2021 a las 17:18

    Si pero en Francia centrales nucleares y en españa a cerrarlas si somos verdes somos

    Responder
  4. Jesus dice

    12/11/2021 a las 20:03

    Los derechos han sido generados en cada explotacion en base a un esfuerzo y en base a la billetera muchas veces, si alguien nunca se preocupo de tener una buena pac no seria de recibo que se la regalasen, no se puede pretender andar con un coche de 50.000€ y los derechos que se los regalen…

    Responder
    • Xabier Ollo dice

      15/11/2021 a las 09:03

      Solo un par de pequeños detalles (que, al final, son tres):
      – Las ayudas de la Política Agraria Común son (o deben ser) para la actividad agraria que se desarrolla en cada momento (y no para mantener unos ingresos por una actividad que se pudo haber desarrollado hace mucho-mucho tiempo)
      – Los «derechos históricos» (que ahora algunos pretenden mantener) han sido generados en base a las ayudas recibidas en determinados periodos de referencia (2000-2003, principalmente, y 2004-2006, hace ya mas de 20 años)
      – «Comprar derechos», es decir «comprar la posibilidad de recibir o no una subvención por la actividad que se realiza» (y con esa excusa pretender mantenerlos sine die) significa dos cosas. Primero, haber trasladado (por adelantado y libre de impuestos) una «ayuda o subvención por realizar una actividad» a quien ya no iba a ejercer (es decir, a quien vendía los derechos), y segundo, hacer que las «ayudas pro la actividad agraria» vayan y se mantengan en quienes tienen dinero o capacidad financiera para «adquirir» estos derechos y privar «ad aeternum» a los agricultores mas humildes (los que no disponen de esa capacidad financiera) de la posibilidad de recibir ayudas por su actividad agraria.

      Lo dicho: Egoismo e insolidaridad

      Responder
      • Xabier Ollo dice

        15/11/2021 a las 09:12

        Nota:
        Respecto al punto dos, conozco -personalmente- un par de casos
        – Agricultor A: en el periodo 2000-2003 en sus tierras de regadío cultivó tomate para industria y otras hortícolas para industria y en el periodo 2004-2006 en dichas tierras cultivó maíz. Resultado: no dispone de «derechos históricos» por su actividad agraria en los periodos de referencia.
        – Agricultor B: en el periodo 2000-2003 en sus tierras de regadío cultivó maíz y en el periodo 2004-2006 en dichas tierras puso tomate para industria. Resultado: dispone de «derechos históricos» por su actividad agraria en el periodo de referencia con un importe «duplicado»

        Y, salvo que el agricultor B dispusiera de «información privilegiada» sobre los productos y periodos de referencia que se iban a considerar en el desacoplamiento, se trata de una casualidad, lo que no deja de ser injusto.
        Y, en el caso de que dispusiera de «información privilegiada», la injusticia aún seria mayor y pretender mantenerla una inmoralidad.

        Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo