El ministro de Agricultura, Luis Planas, se va reunir hoy con los Consejeros de Agricultura de las CCAA con el fin de llegar a un acuerdo sobre el Plan Estratégico de la PAC. En julio pasado ya hubo un primer intento, pero varios consejeros consideraron que todavía quedaba mucho por debatir. En las últimas semanas se ha debatido mucho, pero la cuestión está en… ¿se han acercado las posiciones lo suficiente para poder llegar a un acuerdo?.
Todavía hay muchos temas que generan fricciones como la definición de agricultor activo, la convergencia, la rotación de cultivos en la condicionalidad reforzada, la regionalización, el pago redistributivo …
Planas en su habitual línea diplomática ha insistido en numerosas ocasiones en que apela al espíritu de compromiso de todos para llegar a un acuerdo, pero cuando ha agotado esta vía ha recordado que el Plan Estratégico es un Plan del Ministerio y ha advertido/amenazado que si no hay acuerdo, los agricultores y ganaderos españoles se van a quedar sin cobrar la PAC 2023. El Ministerio tiene que mandar el plan a la Comisión Europea antes del próximo 31 de diciembre.
Hoy sabremos si «Habemus o no habemus PAC»
A continuación recordamos algunas de las propuestas que baraja el Ministerio de Agricultura:
Beneficiarios
Condiciones
Para recibir ayudas PAC hay que ser agricultor activo, para lo que habría que cumplir al menos una, de las siguientes condiciones:
- Afiliado a la Seguridad Social agraria por cuenta propia.
- Los ingresos agrarios tiene que ser un 25% como mínimo de los ingresos totales.
- Recibir menos de 5.000 euros en pagos directos.
Lista negra
No podrían recibir ayudas PAC aeropuertos, instalaciones ferroviarias, instalaciones de abastecimiento de agua, servicios inmobiliarios e instalaciones deportivas y recreativas.
Limites máximos de ayuda
A partir de importes de ayuda por encima de los 60.000 €/explotación, se realizarían reducciones en los importes de acuerdo a los siguiente tramos:
– el 25% para el tramo comprendido entre 60.000 y 75.000 €;
– el 50% para el tramo comprendido entre 75.000 y 90.000 €;
– el 85% para el tramo comprendido entre 90.000 y 100.000 €.
– el 100% para los importes de Ayuda Básica a la Renta que superen los 100.000 €.
Descuentos en la limitación:
Antes de aplicar la reducción en las ayudas, se podrían deducir:
– costes laborales relacionados con la actividad agraria realmente pagados y declarados por el agricultor en el año natural anterior incluidos los impuestos y cotizaciones sociales relacionadas con el empleo.
– costes laborales incluidos en la contratación de empresas de servicios agrícolas.
En todo caso, una vez el importe máximo de la ayuda básica a la renta a percibir por un agricultor no podrá superar los 200.000 €.
Cooperativas, SAT y explotaciones de titularidad compartida:
Se trata de casos específicos en los que la reducción se calcularía y aplicaría individualmente a cada uno de los miembros que conformen dichas entidades.
Regiones
Se pasaría de las 50 regiones actuales a 20, en las que se distinguiría:
• Pastos permanentes
• Cultivos herbáceos de secano
• Cultivos herbáceos de regadío
• Cultivos permanentes
• Baleares
Convergencia
Para cada una de las nuevas regiones se calculará la ayuda media regional. En 2026, todos los derechos alcanzarán el 85% del valor medio regional, que se hará en 5 etapas iguales de 2022 a 2026.
Cada año, para que los derechos por debajo del valor medio regional suban, se aplicaría una reducción a los derechos con valor por encima del valor unitario medio de esa región. En consecuencia, la ayuda básica iría variando cada año, aumentando para unos y descendiendo para otros.
A partir del 2027 la convergencia continuaría si la legislación comunitaria lo permite, alcanzando en 2029 la convergencia plena.
Reserva nacional
La Reserva Nacional se destinará de manera prioritaria a:
- Jóvenes agricultores y nuevos agricultores, que se hayan instalado por primera vez.
- Agricultores legitimados para recibir derechos en virtud de una sentencia judicial firme o de un acto
administrativo firme.
En el caso de que sobraran derechos, se repartirían entre:
- Jefes de explotación, con superficies admisibles en las que se realice una actividad agraria, que pertenecen a
sectores no integrados en el pago básico en el periodo 2006-2014 (determinados subsectores de frutas y
hortalizas y de vitivinicultura). - Jefes de explotación, con superficies admisibles en las que se realice una actividad agraria y que, perteneciendo a
sectores integrados antes de 2014 en el pago básico, no dispongan de derechos de pago básico.
Cesiones
Las cesiones sin tierra conllevarían una retención del 30% del valor unitario del derecho a favor de la reserva nacional (ahora el peaje es de un 20%).
Pago redistributivo
Se trata de un pago adicional a las primeras hectáreas de cada explotación, que no podrá ser superior al 50% del valor medio regional, hasta un límite igual al valor del pago medio nacional por hectárea de las ayudas directas. Se esta barajando establecer un umbral o un doble umbral por región.
Casos específicos:
- Cuando la beneficiaria sea mujer, titular o cotitular de explotación, el porcentaje del valor medio regional se
incrementará en un 5 % - En caso de cooperativas, SAT y explotaciones de titularidad compartida el cálculo del pago se aplicará
individualmente a cada uno de los miembros que conformen dichas entidades.
Ayuda a jóvenes
Es un complemento a la ayuda básica a la renta. Para recibirla hay que cumplir:
- Ser jefe de explotación que no tengan más de 40 años en el año natural de su primera solicitud admisible a la ayuda básica.
- Se hayan incorporado por 1ª vez y recientemente como jefe de explotación.
El importe de la ayuda sería el 100% del importe correspondiente al valor medio regional de la ayuda básica a la renta, hasta un máximo de 100 ha, durante un período de 5 años.
La subvención tiene que ser por kilos recogidos con escritura o contrato del terreno
Esto es para crear puestos de trabajo tal cómo está hoy cogen la subvención y no se recoge la aceituna
Y el año que no haya cosecha por la climatología o por alguna catástrofe tampoco cobraría subvención de ninguna clase, algunos no saben lo que piden, la PAC es una ayuda a la baja rentabilidad de los cultivos, algunos cultivos no merece la pena recogerlos…
Quienes se aprovechan son siempre los mismo las grandes hectárea a los pequeños no les ayudan nadie y esto es una manera de hacer justicia con los que tienen menos