Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Regadíos / La opinión del TCUE sobre los regadíos es muy sesgada (UdeU)

           

La opinión del TCUE sobre los regadíos es muy sesgada (UdeU)

06/10/2021

Unión de Uniones, tras un primer análisis sobre el informe publicado por el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea (TCUE) que trata el impacto de la agricultura en el estado cuantitativo de las masas de agua y en qué medida influye la PAC en su uso sostenible, considera que tiene una visión muy reducida y sesgada.

Unión de Uniones cree que el contexto de partida de este informe está incompleto, sin tener en cuenta que la agricultura no usa el agua, sino que la gestiona para la producción de alimentos que consume toda la sociedad y la política agraria no se puede ajustar a la política de aguas de la misma forma que pueden hacerlo otros sectores.

El informe señala que la PAC no asocia las ayudas a requisitos estrictos en cuanto al uso sostenible del agua, cosa que no es cierta porque la condicionalidad de las ayudas agrarias obliga a una gestión respetuosa de los recursos en el regadío. Además, el propio informe reconoce que la PAC financia proyectos y prácticas concebidos para mejorar el uso sostenible del agua, como equipos de depuración de aguas residuales o proyectos que mejoran la eficiencia de los sistemas de riego.

El Tribunal hace una serie de recomendaciones para que la Comisión pida a los Estado miembros el respeto en el sector agrario a la Directiva Marco del Agua (DMA) con el horizonte del 2025 o que vincule los pagos de la PAC a normas medioambientales sobre el uso sostenible del agua con un escenario de aplicación del 2023. Pero “esas cuestiones han venido implementadas en la PAC vigente y están ya previstas en la Reforma”, aclaran desde la organización.

Más del 53 % de la superficie de regadío a nivel estatal se hace por riego localizado

Unión de Uniones quiere destacar el esfuerzo que ya está haciendo el sector para gestionar el agua a través de sistemas siempre más eficientes.

De hecho, el regadío representa a nivel estatal sólo un 14% de la superficie agraria útil y su impacto en la producción y el PIB es muy alto, contribuyendo en algo más de 50% a la Producción Final Vegetal, y un 2,4 % al PIB, empleando a un 4 % de su población ocupada.

La organización destaca, además, que en los últimos años, según revelan fuentes del INE, el uso del agua en agricultura se habría reducido sensiblemente. En concreto casi un 22% entre 2000 y 2018 (últimos datos) al pasar de los 22,2 millones de hectómetros cúbicos a los menos de 17,5 millones. Ello ha sido posible, a pesar del aumento de la superficie de regadío, gracias a las inversiones realizadas por el sector en favor de regadíos localizado, que ocupan ya un 53% del regadío. Ello ha permitido pasar de una media de 6.630 m3/Ha., a 4.680 m3/Ha., con una reducción de cerca del 30%, ese período.

Unión de Uniones resalta que, con estos datos y unos requisitos medioambientales cada vez más fuertes por parte de la PAC, la agricultura está gestionando el uso del agua de manera eficiente. Sin embargo, las propias políticas comerciales europeas estarían favoreciendo la intensificación productiva, orientándose a una intensa competitividad con mercados terceros que no tienen las mismas exigencias ambientales.

En este sentido, la organización vuelve a insistir en la necesidad de aplicar los principios de reciprocidad con productos que vienen de países terceros y que no cumplen con los mismos estándares medioambientales y sociales que se exige a los europeos.firma_correo_marta

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La superficie de regadío alcanza un nuevo récord con 3,85 Mha, pero sin aumentar el consumo de agua 23/06/2025
  • Recuperados 400 kg de cobre robado en Jaén en casetas de riego 20/06/2025
  • El MAPA firma convenios para modernizar regadíos en Totana y Librilla (Murcia) 11/06/2025
  • Castilla y León invierte 10,5 M€ en la nueva zona regable de Hinojosa del Campo (Soria) 10/06/2025
  • Denuncian un nuevo robo en una caseta de riego que deja sin agua a una explotación citrícola en Cheste 30/05/2025
  • La Comunitat Valenciana refuerza la seguridad de las balsas de riego con nuevas ayudas 27/05/2025
  • Andalucía activa el Plan RegadíA para modernizar los regadíos con 140 M€ 22/05/2025
  • Cataluña destina 23,5 M€ a modernizar los regadíos de 62 comunidades de regantes 16/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo