Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El sector agrario es donde más baja el paro

           

El sector agrario es donde más baja el paro

05/10/2021

El paro en la agricultura afectó a 148.611 personas en septiembre, 13.067 personas menos que en el mes de agosto, confirmando una caída mensual del desempleo agrícola del 8% (en cómputo anual la reducción ha sido del 16,4%  respecto a hace un año, 29.228 personas menos, presentando un porcentaje de reducción casi 3,5 puntos por encima del que presentan los otros sectores), de acuerdo con los datos del SEPE, analizados por CCOO.

Estos datos ponen de manifiesto la gran actividad del sector agrario en este mes, caracterizado por el inicio de la vendimia en amplias zonas, la salida de los vendimiadores españoles a Francia, la campaña de la aceituna de verdeo, plantones de fresa en Castilla y León y las producciones hortofrutícolas en el litoral mediterráneo.

El 44% de la población agrícola parada se concentra en Andalucía, en total 65.946 con una reducción del 9,7% respecto a agosto, 7.073 personas menos (en términos interanuales, hay 15.876 personas paradas menos que en agosto de 2020, lo que supone una caída del 19,4%).  En esta comunidad, durante el último mes, el paro se redujo en más de 1.000 personas en las provincias de Huelva (cayó en 2.194)  y Sevilla (en 2.032).

La siguiente comunidad que más paro acumula del total agrario es la C. Valenciana, en la que hay 15.578 personas registradas como paradas, 852 menos que en agosto (un 5,1% menos), lo que supone una clara reducción del paro agrario en este mes.

En Castilla La Mancha el paro agrario afecta a 12.442 personas, son 2.019 menos que en agosto, lo que supone una reducción del 16,2%. También se dan reducciones porcentualmente significativas en Castilla y León (17,5% menos), La Rioja (16,8%), y Región de Murcia (10,6%).

Por el contrario, crece respecto a agosto en Cantabria (5%), Asturias (4,8%) y Cataluña (3,9%), en tanto que en Extremadura repunta en un 0,2%.

De entre la población desempleada agrícola,  36.207 personas son de nacionalidad extranjera, 8.429 menos que hace doce meses (un 18,9% menos). En torno al 38% son ciudadanos de la UE y el resto proceden de terceros países.

El número de demandantes de empleo no ocupados del sector agrario totaliza 193.535 personas en septiembre de 2021, lo que supone una reducción del 16,4 % respecto al mismo mes del año anterior.

 En cuanto a las características de la contratación, sigue predominando la contratación temporal, cuyos datos arrojan un total de 246.466 contratos realizados, de éstos 236.864 eran temporales y solo 9.602 indefinidos de los cuales 7.929 indefinidos iniciales y 1.673 convertidos en indefinidos. Estos datos reflejan que el 96.10% de los contratos son temporales y solo el 3,9% de los contratos realizados son indefinidos.

CCOO de Industria considera esencial  reducir la contratación temporal en el sector, combatir el fraude en la contratación temporal e incentivar la contratación fija discontinua con el fin de garantizar más estabilidad en el empleo para las personas trabajadoras y profesionales mejor formados para las empresas del sector. Para este sindicato también es de suma importancia realizar un llamamiento para reactivar la mesa de negociación del I Convenio Colectivo Estatal del Campo, estancada desde hace tiempo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo